Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Cada 29 de agosto se conmemora el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, una fecha promovida por la ONU para sensibilizar sobre los riesgos de las armas atómicas y reforzar el compromiso con la paz mundial.
Puede leer: ¿Por qué se arruga la piel? La explicación científica que pocos conocen
Durante la Guerra Fría, el polígono de Semipalátinsk, en Kazajistán, fue el sitio de más de 450 pruebas nucleares llevadas a cabo por la Unión Soviética. Entre las características del centro, están:
Cuando el presidente de Kazajistán firmó el decreto de clausura en 1991, se marcó un hito en el camino hacia el cese de las actividades nucleares. Años después, la Asamblea General de la ONU decidió convertir ese aniversario en una fecha emblemática contra el uso de armas nucleares.
El Día Internacional contra los Ensayos Nucleares se celebra en todo el mundo con conferencias, actividades educativas y eventos culturales. Pero la conmemoración va más allá del recuerdo histórico, ya que busca:
La ONU subraya que, aunque ha habido avances significativos, aún queda un largo trayecto por recorrer para que las armas nucleares desaparezcan por completo.
Según la ONU, desde la explosión de Trinity, en 1945, hasta 1996 se han realizado más de 2000 pruebas. Una infografía de la ONU muestra que, durante ese periodo, Estados Unidos fue el país que más ensayos realizó (1032), seguido de la ex Unión Soviética (715), Francia (210), Reino Unido (45), China (45) e India (1).
En 1996, la Asamblea General de la ONU aprobó el “Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares”, un instrumento internacional que impediría este tipo de pruebas. A pesar de haber pasado casi 30 años, el tratado aún no ha entrado en vigor.
“Hasta la fecha, 185 Estados lo han firmado y 178 lo han ratificado. Para que el tratado entre en vigor debe ser ratificado por aquellos Estados que poseen capacidades nucleares importantes”, advierte la entidad mundial.
Después de la firma de ese instrumento internacional en 1996, se han realizado 10 ensayos nucleares hasta la actualidad: 6 por Corea del Norte, 2 por India y 2 por Pakistán. En este siglo, “solo un país (Corea del Norte) ha incumplido la norma y ha ensayado armas nucleares”, advierte la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares en su página web.
La ONU reconoce que los ensayos nucleares resultan en tragedias humanas y ambientales y que las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas.
Agregar Comentario