Internacionales

EE. UU. sanciona a tres naciones por contratar médicos cubanos

2025 08 805452151.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

EE.UU. comunicó la cancelación de visados a funcionarios de África, Brasil y Granada, imputándoles la contratación de misiones médicas cubanas, acción que considera explotación laboral.

Publicado por: A.C.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dio a conocer este miércoles nuevas restricciones de visado contra funcionarios de diversos países africanos, Brasil y la nación caribeña de Granada, a raíz de la contratación de misiones médicas cubanas, las cuales Washington cataloga como “trabajo forzado”.

Rubio, de origen cubano, no detalló qué naciones africanas están comprendidas en las sanciones ni reveló los nombres de los funcionarios perjudicados. Conforme al comunicado, las medidas también se extienden a los familiares de los implicados.

“Hoy, el Departamento de Estado procedió a imponer restricciones de visados a funcionarios de gobiernos africanos, del gobierno cubano y del granadino, y a sus parientes, por su colaboración en el plan de misiones médicas del régimen cubano”, declaró. Además: Crisis eléctrica en Cuba: apagones diarios de más de 20 horas en varias regiones

El jefe de la diplomacia estadounidense acusó al presidente Miguel Díaz-Canel de “alquilar” a médicos cubanos a “precios elevados” para luego quedarse con la mayor parte de los ingresos, lo cual — según Rubio — priva al pueblo cubano de atención sanitaria esencial.

Estados Unidos también revocará visados e impondrá restricciones a funcionarios del Gobierno brasileño y a exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), envueltos en el programa Mais Médicos, una colaboración entre Brasil, Cuba y la OPS para llevar personal de salud a áreas remotas. Rubio lo calificó como “una estafa diplomática desmedida”.

El secretario Rubio exhortó a los países a remunerar directamente a los médicos por sus servicios y no “a los esclavistas del régimen”, a la vez que instó a las naciones democráticas a unirse a la presión contra La Habana.

La Administración de Donald Trump ya había aplicado sanciones semejantes en 2024 contra funcionarios cubanos y de países centroamericanos vinculados con estas misiones, una de las principales fuentes de ingresos del Gobierno cubano. Lea: Turismo en caída libre: Cuba no logra recuperar su motor económico

Cuba, por su parte, refuta las acusaciones y asegura que se trata de una “campaña de desprestigio” contra su programa de cooperación médica, presente en varias naciones de América Latina, el Caribe y cerca de veinte países africanos.

En su informe más reciente de derechos humanos, Estados Unidos incluyó las misiones médicas cubanas en lo que estima “trabajo forzoso patrocinado por el Estado”.

TRA Digital

GRATIS
VER