Actualidad

El Congreso Nacional ha aprobado 8 de 24 leyes prioritarias; persisten cuestionamientos de inconstitucionalidad

8804348136.png
Poder cumplir con la llamada reducción de la mora legislativa tiene mucho que ver con que nosotros nos enfoquemos.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El presidente De los Santos informó que alrededor de 60 proyectos convertidos en ley fueron promulgados por el Poder Ejecutivo.

Los presidentes de los órganos constitucionales que conforman el Congreso Nacional realizaron este miércoles una rendición de cuentas para destacar los logros alcanzados durante el año legislativo 2024-2025.

Dentro de las acciones que mostraron la “ardua labor” realizada por los congresistas se encuentran la aprobación de diversas iniciativas, que superan una cantidad de 1,000 en la Cámara de Diputados y el centenar en el Senado de la República.

Pero los representantes no pudieron cumplir con la meta establecida en los últimos meses: Enviar al Poder Ejecutivo alrededor de 24 proyectos, que pertenecen a la lista de prioridades, convertidos en ley para alcanzar sus promulgaciones.

El presidente Luis Abinader decidió otorgar una convocatoria extraordinaria, extendiendo el periodo legislativo hábil hasta el pasado 5 de agosto, el cual estaba previsto a finalizar el 26 de julio.

Sin embargo, este plazo, ni el procedimiento preferencial asignado a algunas piezas, pudieron asegurar la aprobación de las siguientes iniciativas, debido, en algunos casos, a la falta de consenso registrada entre los congresistas.

“El presidente del Senado, Ricardo de los Santos (y yo) hemos estado trabajando en una cantidad de leyes que pretendemos darle al país para este periodo legislativo que concluye en julio. Poder cumplir con la llamada reducción de la mora legislativa tiene mucho que ver con que nosotros nos enfoquemos. Tenemos el tiempo necesario para nosotros aterrizar en ese propósito”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, en una entrevista el pasado 2 de junio.

Pacheco, junto al presidente del Senado, Ricardo de los Santos; había anunciado en diferentes escenarios la meta de sancionar favorablemente estos asuntos antes de que culminara la legislatura ordinaria, iniciada el pasado 27 de febrero.

Estas son las reformas a las leyes de Contrataciones Públicas, Código Penal, Código Procesal Penal, Deportes. Así como también la creación del Régimen Regulatorio de la Ciberseguridad, Inteligencia Artificial, del Sistema Cooperativo, Eficiencia energética, Respuesta Amber para los Desaparecidos, Candidaturas Independientes, Control y Fiscalización del Congreso Nacional, Alquileres y Desahucio, Alimentación y Nutrición Escolar, Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.

Además, Residuos Sólidos, Cambio Climático, Jurisdicción Contenciosa Administrativa, sobre Discapacidad, modificación a la ley del Tribunal Constitucional, Supervisión de Obra con Más de 10 Años de Construcción; adición del Ministerio de Justicia, la unificación del Ministerio de Educación y Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Al igual que la fusión del Ministerio de Economía con el Ministerio de Hacienda.

Por último, están la actualización de la Ley 61-32 sobre Libertad de Expresión y Difusión del Pensamiento, la cual está siendo conocida por una comisión especial de representantes en la cámara alta, y la transformación del Código de Trabajo.

Creación del Ministerio de Justicia, fusión de Hacienda y Economía, fiscalización del Congreso, contrataciones públicas, alquileres, tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, residuos sólidos y código penal.

Ciberseguridad, Alimentación y Nutrición Escolar, Cambio Climático, Jurisdicción Contesioso Administrativo, Ley 5-13 sobre Discapacidad, Tribunal Constitucional, regular la Supervisión de Obra con Más de 10 Años de Construcción, unificación del Ministerio Educación y Educación Superior, Alerta Amber, Inteligencia Artificial, Régimen del Sistema Cooperativo, Eficiencia Energética, Candidaturas independientes, 61-32 Libertad de Expresión, Código Procesal Penal, Ley General de Deportes, Código de Trabajo, este tiene que ser reintroducido debido a que perimió.

El Tribunal Constitucional (TC) emplazó en 2021 al Congreso Nacional a edificar y aprobar las leyes reservadas en los artículos 203, 210 y 272 de la Carta Magna. Estos versan sobre figuras esenciales que facilitan mecanismos de participación a la ciudadanía, como es el caso del referendo. En la sentencia TC/0113/21, el TC declaró como inconstitucional por omisión legislativa absoluta a los órganos del Poder Legislativo por no haber entregado las piezas legislativas antes mencionadas.

Además, los congresistas tienen pendiente subsanar la irregularidad detectada por los magistrados del TC en la Ley 10-15, que modificó el Código Procesal Penal. En el dispositivo de la sentencia TC/0765/24, el pleno dijo haber identificado vicios de forma, por lo que debe ser nuevamente conocida antes del 7 de diciembre del presente año.

El presidente De los Santos, informó que alrededor de 60 proyectos convertidos en ley fueron promulgados por el Poder Ejecutivo. Además, desglosó las estadísticas que reflejan la productividad de los senadores, entre agosto de 2024 y 2025.

“Durante ese periodo recibimos 907 iniciativas, siendo aprobadas 491: 119 proyectos de ley. Dentro de las 60 leyes promulgadas, 50 fueron iniciativas depositadas por los legisladores y 10 por el Poder Ejecutivo”, dijo De los Santos.

Mientras que el presidente Pacheco puntualizó que los diputados desarrollaron 1,497 actividades con relación a las reuniones de comisiones, que entregaron en las sesiones 1,172 informes. Asimismo, resaltó que los diputados conocieron 1,593 iniciativas, de las cuales obtuvieron la aprobación de 1,193.

“Este congreso ha sido fiel en sus principios y firme en sus decisiones, seguiremos trabajando sin descanso. La democracia no se hereda, se construye día por día”, con esta frase culminaron De los Santos y Pacheco el discurso realizado en el Salón de Asamblea Nacional, donde también asistió la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y representantes de los órganos constitucionales.

TRA Digital

GRATIS
VER