Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Del 13 al 19 de julio del presente año, la mencionada dirección del Ministerio de Salud Pública notificó 26 casos sospechosos y uno confirmado de dengue, sumando un acumulado de 1,138 casos sospechosos y 154 positivos. La incidencia acumulada se sitúa en 18.99 casos sospechosos por cada 100 mil habitantes, mientras que la incidencia entre los casos confirmados alcanza los 2.57 por 100 mil habitantes.
El Laboratorio Nacional de Referencia de Salud Pública Defilló ha analizado un total de 1,600 pruebas de dengue, de las cuales el 8% (122) resultaron positivas. De las muestras positivas, el serotipo 3 se detectó en el 21.3% (26), y el serotipo 2 en el 11% (13).
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, principalmente el Aedes aegypti, que provoca síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y en las articulaciones, y erupción cutánea.
Por otro lado, en el caso de la malaria, transmitida también por un mosquito, se han mantenido niveles elevados de positividad a lo largo del año, con un total de 21,455 casos sospechosos y 649 confirmados.
Los focos activos de transmisión se concentran mayormente en las provincias de San Juan (267 casos) y Azua (339 casos), lugares donde existe interacción con extranjeros haitianos que vienen a trabajar en la agricultura, y donde aumenta el riesgo de infección debido a la falta de inmunización en su país.
El 69.1% de los casos confirmados corresponden al sexo masculino, con edades predominantes entre los 10 y 39 años.
Adicionalmente, se han confirmado casos en las provincias de Elías Piña con 27 casos, Santo Domingo con siete, tres en La Altagracia, Montecristi con dos y Dajabón con uno.
La malaria, también conocida como paludismo, es causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmite a través de la picadura del mosquito Anopheles. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza y vómitos, y en casos graves, la enfermedad puede ser mortal.
Según el informe del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), el Ministerio de Salud sigue fortaleciendo las acciones de control vectorial para disminuir la transmisión del dengue en el país.
Entre las principales estrategias se encuentran la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, la aplicación de larvicidas en depósitos de agua y jornadas de fumigación en áreas de riesgo.
Asimismo, se llevan a cabo campañas educativas para promover la participación comunitaria en la limpieza de patios y el manejo correcto del agua almacenada.
Agregar Comentario