Entretenimiento Primera Plana

El himno nacional contó con más de 100 variantes

8820365865.png
Se tocaron los tres himnos, excluyendo a Arredondo y el de Perdomo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), profesor José Guerrero, declaró que existieron más de 100 propuestas antes de oficializarse el actual himno nacional, inspirado en el Grito de Capotillo de la Guerra de la Restauración, en 1863.Aseguró que el proceso para escoger el himno dominicano tuvo que lidiar con las disputas entre las regiones del norte y la capital del país, por lo que se escribieron cuatro versiones en ese período.Guerrero, historiador e investigador, presentó la conferencia “La Guerra Restauradora y el Himno Nacional Dominicano”, recordando que el canto patrio actual, con letra de Emilio Prud’ Homme y música de José Reyes, se tocó por primera vez en Santo Domingo, el 17 de agosto de 1863, en el local de la Logia, en la calle Las Mercedes, esquina Las Damas.

Puede leer: Activista Xiomara Guante Valdez se suma al gabinete como viceministra

“Originalmente, se tocaría en el Colegio San Luis Gonzaga, pero el evento se trasladó a la Logia, de la que José Reyes era miembro masón. Había fallecido un familiar del Padre Billini”.

Indicó que José Reyes fue acusado de inspirarse en la Marsellesa (himno de Francia) y en usar algunos acordes del himno de Argentina, lo que luego le trajo algunos problemas, pero se solucionó. Una de las disputas fue con José María Arredondo, quien entonó otro canto patriótico, con verso de Josefa Perdomo.

Expresó que el cuarto himno fue del 27 de febrero de 1884, con motivo de la llegada de los restos de Duarte. Se tocaron los tres himnos, excluyendo a Arredondo y el de Perdomo.

Manifestó que las dos principales regiones del país (norte y la capital) tenían entonces sus propios himnos. Después, vino la versión de Martín Calderón y Manuel Rodrigo Objío, tocada los días 16 de agosto, en el Cibao, con motivo de la Restauración y la de Reyes y Prud’ Homme se tocaba los 27 de febrero, por la conmemoración de la Independencia Nacional.

Resaltó que otra pugna de los creadores del himno dominicano residía entre el que mencionaba a los padres de la Patria. “El primero, solo mencionaba a Sánchez y el segundo, el nuestro, a Sánchez y a Duarte, dejando fuera a Mella. Se refería a las versiones del 16 de agosto y a las 27 febrero. Sostuvo que Prud’ Homme justificó la ausencia de Mella en su himno, por una cuestión de rima.

Dijo que el 27 de febrero de 1891, los restos de Mella se colocaron en la Catedral junto a los de Duarte y Sánchez y que comenzó la triada, de que los tres héroes se consideraran padres de la Patria. En 1894 se hizo otro intento, con una resolución del Congreso Nacional para hacer un monumento con el nombre de los tres héroes dominicano, tema que hasta el día de hoy no se ha repuesto constitucionalmente. Guerrero precisó que en 1894, en el cincuentenario de la Independencia Nacional, se hizo popular el himno nacional. En abril del 1897 se tocó en Azua. Expuso que Prud’ Homme, por ser hijo de haitiano y criticar al Gobierno de Lilis, fue obligado a corregir las letras del himno por tercera vez y restar valor a las letras.

TRA Digital

GRATIS
VER