Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El proyecto fue entregado por Atallah al presidente del Senado, Ricardo de los Santos.
Al momento de la entrega, el ministro de Salud señaló que la reforma a la Ley de Salud Mental 12-06 constituye un avance crucial para asegurar que cada persona reciba una atención digna, accesible y de calidad.
“Hemos establecido cinco pilares esenciales: derechos humanos, accesibilidad y calidad en los servicios, prevención y promoción, enfoque comunitario y mayor inversión. Adicionalmente, estamos trabajando en la desinstitucionalización y en fortalecer el primer nivel de atención, ya que después de la pandemia nuestro país necesita un plan que responda a esta gran demanda. Ese es el compromiso del Estado y del Ministerio de Salud”, afirmó.
Le recomendamos: República Dominicana presentará primer estudio de salud mental
El funcionario aseguró que la salud mental es un derecho y que esta reforma busca más apoyo, más prevención y mayor cercanía para cada persona y familia, “porque cuidar la salud es cuidar la mente”.
Por su parte, el presidente del Senado aseguró que la pieza será remitida a una comisión que se encargará de su estudio, análisis y evaluación.
Claves del proyecto
El proyecto busca fortalecer la atención en salud mental y garantizar la plena protección de los derechos de los usuarios de estos servicios.
Asimismo, pretende modernizar el Sistema Nacional de Salud Mental, adaptándolo a las necesidades actuales de la población, promoviendo un acceso más eficiente y afrontando los desafíos contemporáneos.
La propuesta se fundamenta en la garantía de derechos humanos, que busca la protección integral de los derechos de los usuarios de los servicios de salud mental.
También la accesibilidad y calidad, con la cual se aspira a ampliar la cobertura y mejorar los estándares de atención en todo el territorio nacional.
La pieza promueve la prevención y promoción para impulsar programas de educación en salud mental con el objetivo de reducir la incidencia de trastornos en la población.
De igual forma, la iniciativa tiene un enfoque comunitario, que fomenta la participación activa de comunidades, familias y organizaciones en la provisión y acompañamiento de los servicios.
El último eje que contempla la pieza es la inversión sostenible, con el que se busca incrementar la asignación estratégica de recursos financieros y humanos para consolidar una red de servicios de salud mental oportuna, digna y equitativa.
Agregar Comentario