Internacionales

EL NOMBRE DE LA ROSA: Reseña y perspectiva sobre el sistema feudal

B 2025 08 813887178.png
La cinta El Nombre de la Rosa (1986), es mucho más que un relato policial situado en la Europa medieval; es también una mirada al mundo feudal europeo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La cinta El Nombre de la Rosa (1986), es mucho más que un relato policial situado en la Europa medieval; es también una mirada al mundo feudal europeo. El film ilustra cómo, en la Edad Media, los monasterios eran no solo recintos religiosos, sino auténticos núcleos de poder político, económico y cultural. La trama que se desarrolla en la película es un pequeño reflejo del sistema feudal: un lugar donde el saber se guardaba con celo, la autoridad se estructuraba jerárquicamente y la Iglesia tenía un rol fundamental en la vida social.

El control del conocimiento, la rigidez de las jerarquías y la relación de dependencia entre señores feudales, eclesiásticos y campesinos evidencian de qué forma el feudalismo moldeaba todos los aspectos de la vida medieval. La confrontación entre la búsqueda de conocimiento libre (encarnada por Guillermo de Baskerville) y la censura eclesiástica también refleja el carácter opresivo y desigual del sistema.

Para comprender el contexto de la película, es imprescindible entender que el feudalismo fue la forma de organización política, económica y social predominante en Europa entre los siglos IX y XV. Se basaba en una fuerte descentralización del poder: el rey otorgaba tierras a los nobles a cambio de lealtad y servicio militar. Estos nobles, a su vez, dependían de la mano de obra campesina, que labraba las tierras a cambio de protección.

Algunas características principales del feudalismo:

* Relaciones de dependencia personal: vasallaje entre señor y vasallo, y servidumbre entre señor y campesino.

* Economía agraria y autosuficiente: la producción se concentraba en el feudo, que era casi autónomo.

* Sociedad estamental: rígida, con tres órdenes principales: nobleza, clero y campesinado.

* Poder de la Iglesia: además de su influencia espiritual, controlaba tierras, recursos y conocimiento.

En este marco, El Nombre de la Rosa nos permite observar cómo estas dinámicas se manifestaban en la vida diaria, mostrando la tensión entre poder, fe y conocimiento en un mundo marcado por las desigualdades del feudalismo.

TRA Digital

GRATIS
VER