Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Observatorio reiteró su voluntad de colaborar con las autoridades, el sector privado y la sociedad civil para afrontar juntos los retos de la salud mental. El Observatorio de Salud Mental y Bienestar de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) manifestó su gran preocupación por la emergencia que ha generado el empeoramiento de la salud mental y emocional en República Dominicana, e hizo un llamado a aunar esfuerzos para hacer frente a este desafío. Estudios científicos del Laboratorio de Emociones, Salud y Ciberpsicología (LESyC), de la universidad, revelan niveles crecientes de ansiedad, depresión y estrés en la población dominicana, una advertencia que el Observatorio ha dado a conocer en diversos contextos. Cada investigación se valida con el rigor académico necesario y se publica en revistas científicas indexadas en Scopus, asegurando que las conclusiones cumplen con los más altos estándares internacionales de calidad y transparencia. “El futuro que deseamos no depende de esfuerzos aislados, sino de la suma de voluntades, como nos recuerda la experiencia internacional y nacional”, explicó el doctor Zoilo García, coordinador del Observatorio. “Ratificamos nuestra disposición de colaborar con las autoridades, el sector privado y la sociedad civil para enfrentar unidos los retos que plantea la salud mental”, enfatizó el especialista en un comunicado emitido este domingo. Desde el LESyC, la PUCMM ha trabajado sin descanso para aportar soluciones concretas y sostenibles. Entre los aportes más destacados se encuentran la validación científica de pruebas psicológicas adaptadas a la población dominicana, útiles para evaluar síntomas emocionales en hospitales, escuelas, comunidades y programas de intervención; la implementación de protocolos transdiagnósticos como el PsicAP, una metodología que facilita tratamientos breves, eficaces y de bajo costo para la ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales, aplicables en la atención primaria; y la creación del Observatorio de Salud Mental y Bienestar, encargado de producir métricas nacionales periódicas sobre ansiedad, depresión, ideación suicida y bienestar, para orientar decisiones de política pública basadas en evidencia. Asimismo, se destaca el desarrollo de tecnología de inteligencia artificial aplicada a la salud mental, a través de la app ArmonIA, diseñada para evaluar, prevenir y acompañar a personas con síntomas emocionales, integrando test psicológicos validados internacionalmente y estrategias basadas en terapia cognitivo-conductual. A esto se añade la próxima apertura del Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la PUCMM, un espacio clínico-universitario que ofrecerá terapias basadas en evidencia científica, acercando la atención psicológica de calidad a la comunidad. Adicionalmente, se lanza la plataforma Bemocional, un espacio digital de psicoeducación que ofrece recursos prácticos, talleres virtuales y estrategias de autocuidado emocional, acercando herramientas de prevención a toda la población. Estos avances, integrados al sistema de salud, permitirán la detección temprana de casos en escuelas, comunidades y centros de trabajo, el acceso a tratamientos breves y eficaces, la realización de campañas de prevención y psicoeducación basadas en datos confiables, así como la innovación tecnológica en salud mental. La urgencia de atender esta crisis queda reflejada en hechos recientes. Solo en los últimos dos meses, se han registrado al menos siete muertes relacionadas con problemas de salud mental.
Agregar Comentario