Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Las patologías son de notificación obligatoria a Salud Pública.
El país registra 697 casos de malaria y 165 de dengue, información verificable en los datos de la Dirección de Epidemiología. A la fecha se han notificado 697 casos confirmados de malaria en todo el territorio nacional, siendo los focos activos de Azua y San Juan los que reportan la mayor cantidad de casos.
No obstante, del total, el 26.54 % corresponde a nacionales haitianos, y el 0.14 %, o sea, uno de nacionalidad keniana con origen importado.
Este caso importado se refiere a un hombre de 44 años de edad, procedente y residente en Kenia, quien recibió atención en un centro de salud privado, y mediante pruebas de laboratorio se confirmó la presencia de Plasmodium falciparum. Los datos de Epidemiología señalan que hasta la semana 31, el sexo más afectado es el masculino con 68.72% (479 casos) y afecta a personas de cualquier edad que estén expuestas, siendo el grupo de edad de 20 a 39 años los más afectados.
No se han reportado defunciones en lo que va del año. El Ministerio de Salud, informa que sigue realizando pruebas de forma preventiva para identificar los casos oportunamente, reducir los niveles de contagio y actuar de forma oportuna para que estos indicadores de morbilidad y mortalidad continúen disminuyendo o se mantengan en cero, respectivamente.
El dengue
Con respecto al dengue es una enfermedad endémica que está sujeta a vigilancia epidemiológica continua. Durante la semana 31 no hay confirmación de casos de esta enfermedad, en lo que va de año, se han confirmado 165 casos de los cuales 83 (50.3 %) eran masculinos y 49.7 % femeninas.
Entre los confirmados, se destacan las edades de 10 a 19 años, notable la frecuencia de menores de edad. Las provincias con la mayor incidencia acumulada por cada 100, habitantes son Elías Piña, Valverde, Espaillat, Monte Cristi y María Trinidad Sánchez.
Otra patología
A la semana 31, el país registra 17 casos de difteria, una enfermedad infecciosa causada por Corynebacterium diphtheriae, que afecta principalmente la garganta y las vías respiratorias superiores, produciendo una toxina que puede dañar otros órganos.
La enfermedad se transmite por contacto directo o por inhalación de secreciones de personas infectadas. Los síntomas incluyen dolor de garganta, fiebre baja, inflamación de glándulas en el cuello y, en casos graves, miocarditis o neuropatía periférica. La toxina forma una membrana de tejido muerto que dificulta la respiración y la deglución. La vacunación ha reducido su impacto, pero sigue siendo un problema.
Agregar Comentario