Economicas Primera Plana

El reto de matricular a 57.000 niños de 3 años en un sistema educativo sin los recursos suficientes

8798703992.png
El juego y la interacción entre los infantes son las principales herramientas de aprendizaje en la etapa preescolar.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El juego y la interacción entre los infantes son las principales herramientas de aprendizaje en la etapa preescolar. / Archivo

Santo Domingo.-En medio de múltiples carencias, las autoridades incumplieron el plazo de 10 años para preparar la logística física y pedagógica, para inscribir en las escuelas públicas a niños de 3 a 5 años de edad, como manda el Pacto Nacional para la Reforma Educativa firmado por el Gobierno, sectores religiosos, empresariales y políticos en 2014.

Esa logística, que se pretende aplicar ahora sin haber condiciones, incluye la construcción de miles de aulas y la contratación de miles de maestros formados para trabajar con esa población escolar.

El año pasado, el Ministerio de Educación hizo un concurso para contratar profesores del nivel preescolar, pero la cantidad presentada no suplía las necesidades.

Asimismo, entregó a un grupo de ingenieros las cubicaciones para iniciar la construcción de 2,000 aulas para la población de 3 a 5 años, consistente en el 20% del costo de esas obras.

No obstante, no hay información precisa sobre los niveles de avance de esas obras.

“Hubo fallas en el proceso constructivo de preescolar y se ha tenido que buscar otras alternativas”, dijo una fuente.

“El sistema tuvo 10 años para prepararse y no lo hizo”, siguió diciendo.

El pacto fue firmado por el entonces presidente Danilo Medina, durante una ceremonia en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional, con la participación, además, de sectores organizaciones de la sociedad civil, gremios, y asociaciones sin fines de lucro.

Plantea “la habilitación y equipamiento de escuelas, así como la provisión de materiales didácticos necesarios para atender a esta población”.

Igualmente, “se considera importante realizar diagnósticos socio familiares para identificar a la población de 3 a 5 años que requiere atención educativa y así poder brindarles el apoyo necesario”.

“El Pacto Educativo reconoce la importancia de la educación inicial para el desarrollo integral de los niños y niñas, y se compromete a ampliar la cobertura, mejorar la calidad y garantizar el acceso a una educación de calidad para esta población”.

La semana pasada, el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, informó que el próximo año escolar, que inicia el 25 de agosto, habrá un aumento del 30 % en la matrícula de niños de 3 años de edad que ingresarán por primera vez al sistema educativo público, como parte de la política de expansión del nivel inicial que desarrolla el Gobierno.

El funcionario hizo el anuncio durante una reunión de la Comisión de Seguimiento al Inicio del Año Escolar, encabezada por el presidente Luis Abinader, en la sede del Ministerio de Educación.

Empero, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) aseguró que no existen en estos momentos condiciones físicas ni pedagógicas para acoger en los planteles públicos a unos 57,000 alumnos con edades de 3 años en adelante, que ingresarán por primera vez a las clases en el territorio nacional.

El sindicato que agrupa a los maestros públicos dijo que no están nombrados unos 1,500 maestros especializados en educación preescolar para trabajar con esos niños.

Expresó que tampoco están construidas unas 2 mil aulas para acoger a esa población, ni el mobiliario y el material didáctico especializado.

El objetivo de crear un espacio en las escuelas públicas para niños a partir de los 3 años es poner fin a la desigualdad social que implica que la educación privada acepte niños desde los 3 años y el sistema público no.

Yahaira Sosa Machado, directora ejecutiva de Acción Empresarial por la Educación (Educa) y Juana M. Encarnación, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) resaltaron la conveniencia de incorporar esa población a las aulas y afirmaron que en algunas escuelas esa tarea se está cumpliendo.

“Como institución hemos apoyado siempre la educación desde la primera infancia”, dijo Sosa.

Pinturas, creyones, papel, plastilina, tijeras, rompecabezas, encajes, cuentas son materiales indispensables en un aula para estudiantes de preescolar, con edades de 3 a 5 años, donde el juego y la interación entre unos y otros son las principales herramientas de aprendizaje.

Las actividades en las aulas deben estar relacionadas con el entorno familiar y cultural del niño. Los libros de imágenes llamativas, texturas variadas, y cuentos sencillos que estimulen el lenguaje, no deben faltar. Tampoco los elementos de la naturaleza como piedras, hojas, ramas y otros elementos que permitan explorar y estar en contacto con el entorno.

TRA Digital

GRATIS
VER