Economicas

El sector industrial experimenta una transformación desde 1981 hasta 2025

2025 08 801642490.png
La industria tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos para sobrevivir en un entorno más competitivo y retador.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La industria tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos para sobrevivir en un entorno más competitivo y retador.

El sector industrial dominicano ha experimentado una gran transformación y crecimiento desde 1981 a la fecha. Esto ocurrió en un contexto en que el país pasó de un modelo basado en la sustitución de importaciones a una economía más abierta y diversificada, pero también más expuesta a los impactos externos.

En la década de 1980, el país dejó atrás la denominada “economía de postre”, basada en el azúcar, café, cacao y tabaco, para convertirse en una economía de servicios, sustentada en tres actividades como fuentes de ingresos de divisas: turismo, zonas francas y remesas.

Este cambio de modelo económico impulsó la manufactura local. En las décadas de 1980 y 1990 se redujeron las barreras arancelarias, se modernizó el marco regulatorio y se fortaleció la inversión extranjera.

En 1981, la manufactura local produjo RD$561.4 millones de un total de RD$3,082.9 millones en todos los sectores de la economía, para un crecimiento de 2.9% en relación con el año anterior.

En aquel momento la industria tenía un atraso tecnológico crónico y, por eso mismo, muchas empresas se manejaban como colmados y las familiares con limitada gestión.

Las empresas se beneficiaban de las leyes de incentivos en importaciones de materias primas exentas de arancel, pero en la década de 1990 todo cambió con la apertura comercial y la globalización.

Puedes leer: EDE compraron 16 % energía en mercado spot en mayo pasado

Para 1982 la economía dominicana entró en una dinámica de crisis muy similar a otros países de América Latina. La industria era ineficiente para abastecer al país, por lo cual había que importar grandes cantidades de alimentos y manufacturas, de acuerdo con el libro “El gran cambio: la transformación social y económica de la República Dominicana, 1963-2013”, del historiador Frank Moya Pons.

En la década de 1990 se aplicaron las reformas del Consenso de Washington (privatizaciones, desregularizaciones y apertura) no para reestructurar los ingresos de divisas, sino para desmantelar lo que quedaba del desarrollo industrial urbano, según el economista Miguel Ceara Hatton.

Desde 1981 hasta 1998 surgieron numerosas empresas, se produjeron los enlaces industriales y se aplicaron las reformas institucionales, económicas, laborales y tributarias, sobre todo la arancelaria, lo que condujo a la apertura del mercado local.

El crecimiento del sector industrial fue impulsado por la reducción gradual del recargo cambiario, la rectificación arancelaria ante la OMC; la ley 11-92 que creó el Código Tributario y la ley 146-00 con una nueva reforma arancelaria y un nuevo Código Arancelario.

Entre 1998-2019, el mercado interno dejó de ser un espacio protegido para las industrias locales para convertirse en un escenario donde competían con productos importados.

Este cambio hizo que la industria reconociera que su crecimiento y sostenibilidad dependían de su capacidad para competir en calidad y costos con sus pares internacionales, por lo que tuvieron que hacer inversiones para adaptarse a esta nueva realidad.

El sector industrial emplea a más de 500,000 personas. El país tiene más de 4,000 empresas entre ellas grandes, medianas y pequeñas industrias. Para este año la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) anunció una inversión superior a los RD$87,000 millones.

Al cierre del 2024, el sector industrial representaba el 12.5% del producto interno bruto (PIB), convirtiéndose en el segundo sector económico más importante del país.

En el primer cuatrimestre de este año, el valor agregado de la manufactura local creció un pírrico 1.5%, mientras las ventas alcanzaron RD$401,242 millones. La manufactura local generó 152,149 empleos formales, debido a los sectores de alimentos, farmacéutico, plásticos y azúcar.

La diversificación ha sido clave en el crecimiento del sector empresarial desde 1981 a la fecha y, al mismo tiempo, se ha ampliado su portafolio de exportación para tener acceso a otros mercados.

TRA Digital

GRATIS
VER