Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Es un pilar del bienestar holístico. Traba. Los síntomas de malestar emocional suelen pasar inadvertidos o se normalizan, mientras que el dolor muscular o fiebre pueden ser señales.
En la búsqueda de una vida sana, a menudo se prioriza el cuidado físico, dejando de lado un componente igualmente esencial: la salud mental.
Sin embargo, los expertos insisten en que el bienestar emocional, cognitivo y conductual es fundamental para lograr una calidad de vida plena.
Paola Rosa Mota, psicóloga clínica de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), precisa que “la salud mental y física están profundamente conectadas. Cuando se cuida una, se beneficia la otra”.
Esta afirmación cobra especial relevancia al observar cómo el ejercicio físico, por ejemplo, no solo ayuda a mantener un peso saludable, sino que también contribuye a reducir los niveles de ansiedad, mejorar el estado de ánimo y fortalecer la autoestima.
Hace referencia a la pandemia de COVID-19, la cual dejó en evidencia esta interrelación. Mencionando que más allá de los efectos físicos del virus, se observaron impactos significativos en la salud mental de millones de personas.
El aislamiento, la incertidumbre y el duelo colectivo generaron un aumento en los niveles de estrés, ansiedad y depresión, lo que reafirma la necesidad de abordar la salud mental como una prioridad.
Estrategias de bienestar
La salud mental no es simplemente la ausencia de trastornos psicológicos, sino la presencia de equilibrio en cómo pensamos, sentimos y actuamos.
Este equilibrio permite enfrentar los desafíos cotidianos, mantener relaciones sanas y ser productivos en nuestras actividades diarias.
No se trata de evitar emociones como la tristeza o la ira, sino de aprender a integrarlas y expresarlas de manera saludable.
Rosa Mota destaca que a diferencia de la salud física, los síntomas de malestar emocional suelen pasar desapercibidos o se normalizan.
Mientras que un dolor muscular o fiebre son señales claras de que algo no anda bien, los cambios en el estado de ánimo, la irritabilidad o la apatía pueden ignorarse por largo tiempo, lo que puede agravar el problema.
Además, Rosa subraya la importancia de establecer límites saludables. Esta habilidad, que se desarrolla con práctica y autoconocimiento, permite mantener relaciones saludables y proteger el bienestar emocional. Saber decir “no” cuando es necesario, reconocer nuestras necesidades y respetar nuestros tiempos son acciones que fortalecen la autoestima y previenen el agotamiento emocional.
Ejercicio y emociones
Una de las herramientas más efectivas para cuidar la salud mental es el ejercicio físico. Más allá de los beneficios visibles en el cuerpo, mantenerse en movimiento ayuda a liberar endorfinas, mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de ansiedad y depresión.
Para muchas personas, el ejercicio se convierte en un espacio de desconexión, reflexión y renovación emocional.
Rosa señala que el autocuidado emocional también se refleja en la productividad. Cuando una persona se siente bien consigo misma, puede concentrarse mejor, tomar decisiones con mayor claridad y relacionarse de forma más empática con los demás.
En cambio, cuando hay un desequilibrio emocional, es común experimentar bloqueos, irritabilidad y dificultades para cumplir con las responsabilidades diarias.
Los pequeños detalles
La especialista también recomienda prestar atención a los pequeños detalles que generan bienestar. Desde elegir conscientemente los alimentos que se consumen, hasta rodearse de personas que aportan energía positiva, cada decisión puede contribuir al fortalecimiento de la salud mental.
Realidad
— Práctica cotidiana
“La salud mental no es sólo la ausencia de enfermedad, sino la presencia de bienestar emocional, cognitivo y conductual. Cuidarla es una práctica diaria que impacta directamente en la calidad de vida, las relaciones interpersonales y el rendimiento personal”, enfatiza Paola Rosa Mota.
Cuidar la salud mental
En un mundo cada vez más acelerado y exigente, cuidar la salud mental se convierte en una necesidad apremiante.
Desde Cedimat, se promueve una visión integral del bienestar, donde cuerpo y mente trabajan en conjunto para construir una vida más plena, equilibrada y saludable.
Reconocer la importancia de este equilibrio es el primer paso para transformar la forma en que vivimos, sentimos y nos relacionamos.
Agregar Comentario