Actualidad

Fallece Ion Iliescu, el dirigente rumano de la etapa de transición

8802738512.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Iliescu llegó al poder en plena revolución anticomunista de diciembre de 1989, un alzamiento popular sofocado con violencia que terminó con la ejecución de Ceaucescu el día de Navidad de ese año, luego de que el Ejército se sumara a la sublevación.El expresidente de Rumanía y líder de la transición democrática rumana, Ion Iliescu, falleció este martes a los 95 años, dejando un legado político controvertido que aún divide a la sociedad rumana y genera acalorados debates.Iliescu murió en un hospital de Bucarest, donde estaba internado desde hacía casi dos meses, debido a un cáncer de pulmón.Nacido en 1930 en la localidad de Oltenita, al sur del país, junto al tramo del Danubio que separa Rumanía de Bulgaria, era hijo de un militante comunista clandestino. Siguiendo la senda de su padre, ingresó en las juventudes comunistas rumanas al final de la II Guerra Mundial en 1945.Tras estudiar Mecánica de Fluidos en la Unión Soviética, regresó a Rumanía y emprendió una destacada carrera en el Partido Comunista, llegando a ser jefe de propaganda y ministro de Juventud.Un comunista con “rostro humano”Su ascenso político se frenó en la década de 1970 debido a su mala relación con el dictador Nicolae Ceaucescu, quien lo relegó a cargos técnicos y posiciones regionales.Durante sus años como miembro del aparato del partido, Iliescu se forjó una reputación de hombre conciliador y racional, lo que más tarde le permitiría ser aceptado como primer líder de la Rumanía democrática.En los años 1980, estableció contactos con disidentes internos, y su nombre empezó a sonar como posible sustituto de Ceaucescu, como promotor de un “comunismo con rostro humano” más flexible.La llegada al poderIliescu alcanzó el poder en medio de la revolución anticomunista de diciembre de 1989, un levantamiento popular reprimido con violencia que culminó con la ejecución de Ceaucescu el día de Navidad de ese año, después de que el Ejército se uniera a la sublevación.El 22 de diciembre, tras la detención del dictador que había huido de Bucarest en helicóptero, Iliescu apareció en televisión llamando a constituir el Frente de Salvación Nacional (FSN), que él presidiría y que tomaría el control del país.Aunque Ceaucescu ya estaba bajo custodia militar, más de 800 personas murieron por impactos de bala hasta la ejecución del dictador.Algunos historiadores culpan a Iliescu y al FSN de generar un clima de caos que les permitió afianzarse en el poder y que provocó víctimas en las calles.La Fiscalía militar rumana ha sostenido esta tesis y acusó a Iliescu de crímenes contra la humanidad en el juicio por las muertes de la Revolución iniciado en noviembre de 2019.Victoria en las urnas y la “Mineriada”El FSN permaneció en el poder y convocó las primeras elecciones democráticas en mayo de 1990, en las que Iliescu obtuvo un 85 % de los votos.El episodio más polémico de su gobierno se produjo entre el 13 y 15 de junio de 1990, cuando miles de mineros del Valle del Jiu, armados con palos, acudieron a Bucarest para disolver por la fuerza protestas estudiantiles contra el supuesto autoritarismo de Iliescu.Seis personas murieron y muchas más resultaron heridas antes de que Iliescu agradeciera a los mineros su “misión cumplida” y les pidiera regresar a su región.Por estos hechos, conocidos como la “Mineriada”, el expresidente también fue acusado de crímenes contra la humanidad en un proceso separado, aunque nunca llegó a ser condenado.Alternancia democráticaIliescu fue reelegido en 1992, pero en 1996 perdió las elecciones frente al profesor Emil Constantinescu, líder de una coalición liberal y de centro-derecha.Reconoció la derrota y pasó a la oposición, hasta regresar al poder en 2000, cuando obtuvo el apoyo de gran parte del espectro político para frenar al ultranacionalista Corneliu Vadim Tudor en segunda vuelta.La figura de Iliescu, que se retiró de la política en 2005, sigue siendo motivo de controversia en su país, que entró bajo su presidencia en la OTAN en 2004.Sus críticos celebraron su muerte en redes sociales, mientras que otros le reconocen haber respetado la alternancia política y haber impulsado la reintegración de Rumanía en la órbita occidental, lo que culminó con su ingreso en la Unión Europea en 2007.

TRA Digital

GRATIS
VER