Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Faride Raful describió estos hechos violentos como “desenlaces dolorosos” que revelan la urgencia de robustecer el sistema de salud mental en el país.
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, declaró este lunes que la salud mental “dejó de ser una prioridad hace mucho”, y alertó sobre la gran deuda social del país en la creación de espacios accesibles para la atención preventiva y gratuita en esta área.
La funcionaria reaccionó ante los recientes sucesos que han conmocionado a la sociedad dominicana, donde menores perdieron la vida a manos de sus progenitores.
El más reciente ocurrió el domingo, cuando una mujer presuntamente envenenó a sus tres hijos con una sustancia tóxica mezclada en jugo, causándoles la muerte.
La madre también ingirió el veneno, falleciendo poco después, según la Policía Nacional.
Horas antes, en Los Guandules, un hombre asfixió a su hijo de un año y ocho meses.
Raful que calificó estos casos como “desenlaces dolorosos” que evidencian la necesidad de fortalecer el sistema de salud mental en el país.
“La salud mental dejó de ser una prioridad desde hace muchos años. Es un asunto de seguridad, es un tema de protección a menores, a grupos vulnerables, a ancianos, a mujeres, a madres que son víctimas silenciosas de abusos que a veces no se detectan porque no son físicos y que terminan y desencadenan de la misma manera”, dijo.
La ministra señaló que República Dominicana necesita más recursos económicos, más tecnología y personal calificado para asegurar una labor preventiva que evite que los casos se conviertan en tragedias familiares.
“En esa gran deuda social, y por los desenlaces que estamos viendo, especialmente después de la pandemia, el Estado tiene un gran reto”, advirtió la funcionaria.
Subrayó que el Estado debe promover políticas públicas integrales que incluyan formación, capacidad de respuesta y accesibilidad a centros de salud mental.
Raful sostuvo que la pandemia de la COVID-19 intensificó la crisis de salud mental a nivel mundial, y que República Dominicana no ha sido la excepción.
“Tenemos que partir de lo que tenemos y construir lo que nos falta para que los niños no se sientan agredidos, por quienes deben protegerlos, ni los ancianos, por un sistema que no les da respuesta, ni las mujeres, por las personas con las que deciden compartir su vida, con las que simplemente deciden no estar”, agregó.
Raful instó a toda la sociedad, incluyendo medios de comunicación, iglesias y juntas de vecinos, a comprometerse en un trabajo conjunto para prevenir actos de violencia asociados a problemas de salud mental.
La ministra habló del tema en una rueda de prensa desde el Palacio de la Policía Nacional, luego de la reunión de seguridad ciudadana, liderada por el presidente Luis Abinader.
Agregar Comentario