Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La Policía Nacional Dominicana es un cuerpo armado, técnico, profesional, con naturaleza policial, bajo la autoridad del Presidente de la República, que obedece al poder civil, apartidista y sin facultades.
El Palacio de la Policía Nacional de la República Dominicana se encuentra ubicado en la avenida Leopoldo Navarro No. 402, Sector Gazcue, Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional.
Puedes leer: Metro Conectado, Salud Digital RD y TAÍNA: Apuestas del Gobierno para simplificar tu vida
El director general de la Policía Nacional es el mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, designado en este cargo el 14 de noviembre de 2023, mediante el Decreto 557-23, por el presidente Luis Abinader.
Funciones
1- Preservar la vida, la integridad física y moral de las personas.
2- Proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades de las personas en todo el territorio nacional.
3- Mantener la paz interior, el orden público y social y la seguridad pública.
4- Velar por el fiel y efectivo cumplimiento de las leyes y demás disposiciones generales, ejecutando las órdenes que reciba de las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias.
5- Prevenir y controlar la delincuencia y criminalidad.
6- Ejecutar las detenciones y capturas en los casos previstos por la ley.
7- Vigilar y proteger los edificios, instalaciones públicas y parques, así como aquellos centros o establecimientos que por su interés lo requieran.
8- Registrar y controlar los servicios a las entidades o servicios privados de seguridad.
9- Vigilar el tránsito vehicular y el transporte de personas y mercancías en las vías públicas y velar por la seguridad vial.
10- Custodiar todas las vías de comunicación terrestre, marítimas y aéreas, de frontera, puertos y aeropuertos, en coordinación con las instituciones que corresponda.
Estructura
I. Nivel Superior y Directivo
Dirección General de la Policía Nacional
Consejo Superior Policial
II. Direcciones Centrales y Especializadas
Dirección de Asuntos Legales
Dirección de Comunicación y Estrategias
Dirección Central de Desarrollo Humano
Dirección de Planificación y Desarrollo
Dirección de Asuntos Internos.
Dirección Administrativa y Financiera.
Dirección de Soporte y Servicios
Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
Dirección de Sanidad Policial
Instituto Policial de Educación (IPE)
Comité de Retiro de la Policía Nacional
Dirección de Inteligencia Delictiva
Dirección Central de Prevención
Dirección Central de Investigación (DICRIM)
Dirección Antinarcóticos (DICAN)
Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT)
Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar
Policía Turística (POLITUR)
Historia de la Policía Nacional
Fue creada en el año 1936, Mediante decreto No.1523 del 2 de marzo. Tiene lugar el nacimiento de la Policía Nacional, como un cuerpo con jurisdicción nacional, con la misión de mantener el orden, la tranquilidad pública, la seguridad de las personas y de la propiedad, la prevención de las infracciones, la persecución y aprehensión de los delincuentes y su sometimiento a la acción de la justicia.
En esta etapa, en el año 1937, se modifica el sistema de grados de la Policía Nacional, surgiendo por primera vez los siguientes rangos:
a). Sargentos Mayores,
b). Sargentos Primeros.
c). Sargentos A & C
d). Sargentos,
e). Cabos
f). Agentes
También se dispuso la creación mediante Orden General No. 13-37, del Destacamento de Villa Francisca. Igualmente, mediante la misma orden general se creó el puesto de Policía de Ciudad Nueva, continuándose la creación de Puestos de Policía en todo el territorio nacional. La fuerza autorizada era de 627 miembros policiales.
Es en este mismo año, que se crean trece (13) Distritos Policiales, siendo un gran paso para el desarrollo institucional de la policía, en los aspectos organizacional y funcional.
En el año 1939, podemos visualizar que en el orden educacional se crea la comisión que se encargaría de practicar exámenes de oposición para aspirantes ascensos, la cual aplicaría esas pruebas a rasos, cabos y sargentos, para ser promovidos de rango. Dicha comisión se encargaba de preparar los exámenes y tenían la facultad de trasladarse a cualquier lugar del país a realizar los mismos. Los miembros eran examinados en cinco materias básicas, tales como: lectura, escritura, y ortografía, administración policial, reglamento y regulaciones disciplinarias.
Un 9 de junio del 1958, fue nombrado el primer jefe policial, salido de las entrañas de la Policía Nacional, fue el Coronel Ramón A. Soto Echavarría P.N. (9-6-58 al 8-3-59), hay que resaltar que este Jefe policial viene de las filas de nuestra institución, ya que todos los Jefes policiales anteriores provenían de las Fuerzas Armadas, mediante decreto No.3837 de fecha 9 de Junio de ese año, creándose un precedente con este nombramiento.
En 1959 hubo dos grandes aportes en el orden legal: la creación y puesta en vigor del Reglamento Orgánico de fecha 19 de febrero y segundo, la promulgación de la ley No. 5230 para sancionar las faltas disciplinarias que cometieran los miembros de la policía nacional. En este mismo año, se crea la Inspectoría General de la Policía.
En 1960 se crea el Departamento de Tránsito y Carreteras de la Policía Nacional, que se encargaría de la regulación del tránsito y de las carreteras en nuestro territorio.
Se crea el Departamento de Conducencia de la Policía Nacional, donde se ejecutarían los requerimientos de prisión y conducencia hechos por la justicia, siendo esto un gran apoyo al sistema judicial de la nación.
En 1981 este periodo comenzó a vislumbrarse avances en el aspecto tecnológico, ya que, en este año, se creó el Centro de Cómputos. Comenzaron a aparecer los primeros equipos de computadoras, y se creó la base para computarizar todas las dependencias de la policía, creándose las bases de datos, de las fichas de las personas que hayan cometido un delito, el control de todos los miembros policiales.
El 2 de diciembre 2002, se crea el Departamento de Casos No Resueltos, dependiente de Investigaciones Criminales, con la finalidad de darle seguimiento a aquellos casos, que por algunas circunstancias, como la falta de pruebas en el momento, dificultad para presentarlas, entre otros motivos, no se pueden resolver en el periodo de tiempo próximo a la ocurrencia del hecho.
Agregar Comentario