Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
SAN DIEGO, CALIFORNIA.- Los cerca de 22,000 asistentes a la conferencia Cisco Live se apoderan del centro de San Diego, a orillas de la bahía, por unos días. Literalmente toman los hoteles, las calles, el centro de convenciones e incluso el Petco Park, el estadio de los Padres, para celebrar con un DJ e inclusive con la banda de rock, The Killers.
Y eso es poco para Cisco, una empresa de 269,000 millones de dólares (mdd) y que en 2024 obtuvo ganancias por 53,800 mdd. El gigante de las tecnologías de la información, fundado en 1984, cambió la manera en que las empresas operan y se comunican entre sí. Desde routers, centros de datos, redes inalámbricas y hasta software, cloud, ciberseguridad y cámaras para videoconferencias, el enorme consorcio le ha dado forma a las telecomunicaciones desde finales del siglo XX y el primer cuarto de este.
Entre los anuncios realizados en el Cisco Live se encontraron varios productos de software y hardware, pero el que más llamó la atención ni siquiera ha salido al mercado y nadie más (exceptuando a algunos clientes de Cisco) lo ha probado. Se trata de una solución construida con Inteligencia Artificial agéntica, también conocida como Agentic AI.
“El año pasado hablábamos de chatbots, y ahora hablamos de cómo gestionar esta nueva fuerza laboral: los humanos y los agentes”, dijo Chuck Robbins, presidente y CEO de Cisco. El producto en cuestión es Cisco Canvas AI, una especie de servicio de Inteligencia Artificial (IA) con esteroides, mucho más potente que la IA generativa que usamos en ChatGPT o Gemini, capaz de realizar tareas complejas, dividirlas por partes, obtener información de otras fuentes, todo con una alta autonomía y casi sin intervención humana.
Te puede interesar: La empresa japonesa que busca conquistar a Latinoamérica
Pero, ¿qué es la IA agentiva o Agentic AI? Según la definición de ChatGPT: “Se refiere a sistemas de IA que actúan como agentes autónomos capaces de tomar decisiones, planificar y ejecutar acciones para lograr objetivos, a menudo en entornos complejos y dinámicos. La palabra agentic proviene de agency, es decir, la capacidad de actuar por cuenta propia”.
“Los agentes son esas piezas de software que se manejan por un ciclo de vida, que van a ser desplegadas en los procesos y comunicándose entre sistemas por definición, ya con poca o nula interacción humana y van a estar automatizando tareas específicas”, explica José Alberto Márquez, jefe de Tecnología y Transformación para PwC México.
Por ejemplo, cuando hay un problema de red o con una plataforma de una empresa, un empleado levanta un ‘ticket’ que es enviado al área de TI de la organización, ahí el especialista lo analiza y, dependiendo de la complejidad del problema y de la carga de trabajo que tenga, puede resolverlo en horas o hasta días.
Con Canvas AI, las empresas pueden administrar su infraestructura de red de forma proactiva y preventiva, lo que ahorraría mucho tiempo a los profesionales de TI, operando desde una sola plataforma y en una sola pantalla.
Christopher Sánchez, profesor de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey y experto en IA, nos recuerda cómo hemos llegado a esta tecnología: “Empezamos con la IA predictiva, que es como la IA antigua; la IA más común actualmente es la generativa, pero ya estamos mudando hacia la IA de agentes. ¿Cuál es la diferencia? Que pueden hacer más cosas de forma autónoma. Es como decir: ‘Mira, quiero que hagas una investigación, escribas un reportaje, me mandas los puntos clave y después escribes todo (el artículo) completo y haces una imagen'”.
Ahora lee: Los millonarios en la nueva era Trump
Con esta descripción, suena que la Agentic AI puede quitar el trabajo a este reportero y también reemplazar a muchas más personas en diversas industrias. Pero antes de ponernos paranoicos, veamos qué puede hacer esta IA por nosotros.
En el caso específico de Cisco y Canvas AI, esta plataforma está destinada a administrar las redes y resolver problemas, algo que puede ser muy complejo y rutinario para los profesionales de Tecnologías de la Información.
Ramón Viñals, director de soluciones de ingeniería en América Latina de Cisco, explica que Canvas AI permite trabajar desde un único dashboard con varias fuentes de información para administrar la infraestructura de redes y solucionar problemas en específico. “La solución está basada en la nube, es un agente de agentes, y entre más tenga, este agente se comunicará con los demás (…) pero hay que saber hacer el prompt y hacer la pregunta correcta”.
En 2024, la Agentic AI tenía un valor de mercado de 5,200 millones de dólares (mdd), según un reporte de Market.us, pero en 10 años tendrá una valuación de 196,600 mdd. Es decir, cada año tendrá una tasa promedio de crecimiento de 43.8% e incrementará hasta 40 veces su valor.
“El mercado de la Agentic AI se está consolidando como un área de gran interés dentro del sector tecnológico, impulsado por su potencial para mejorar la eficiencia y la innovación en diversas industrias. Las principales empresas tecnológicas están invirtiendo fuertemente en el desarrollo de estos sistemas, reconociendo su capacidad para transformar las operaciones mediante la automatización de procesos complejos y la toma de decisiones. Esto está impulsando una nueva ola de aplicaciones en campos que abarcan desde las finanzas y la salud hasta la gestión de la cadena de suministro y la atención al cliente”, indica el reporte.
Te recomendamos: México aspira a ser el epicentro de la innovación
Además, Market.us señala que la principal fuerza que está impulsando esta tecnología es la necesidad de mejorar la productividad y la eficiencia operativa. “Las empresas buscan reducir el error humano y el tiempo necesario para el procesamiento de datos y la toma de decisiones”.
Por otro lado, la GenAI y Agentic AI no trabajan por separado, los agentes de IA usan IA generativa, por lo que la combinación de ambas traerá una nueva era productividad insospechada.
Según un informe reciente de McKinsey, las tecnologías de IA generativa agregarán entre 2.6 billones y 4.4 billones de dólares de valor en todos los sectores comerciales y reducirán la cantidad total de trabajo requerido por todos los empleados entre un 50 y 70%.
Ante la legítima preocupación de que, entre más penetre la IA en las operaciones de las empresas, esta pueda reemplazar más trabajos, hay visiones distintas. Christopher Sánchez, de EGADE Business School, dice que las compañías verán primero si una IA puede hacer un trabajo, o si se necesita a un humano, “o si podemos hacer 50, 70, 80% de algún empleo con la IA”.
El académico resalta la necesidad de tomar en cuenta los impactos laborales. Por ejemplo, las industrias más tradicionales tienen que pensar muy bien cómo cambiará su manera de trabajar con las personas en una nueva época de IA. Los estudiantes que salgan de las universidades no competirán solo con personas en el mercado laboral, sino también con agentes de IA. “No podremos salvar todos los trabajos, eso es 100% seguro”, pronostica Sánchez.
Te sugerimos: Pemex debe más de 700 mdd a Grupo Carso de Carlos Slim
Por otro lado, están quienes ven que la tecnología no tiene que usarse expresamente para desplazar a las personas. Carlos Pereira, encargado de experiencia del cliente en Cisco, recuerda que gran parte de las tareas que hoy la gente hace en su trabajo son tediosas, repetitivas y que se pueden automatizar.
“Nosotros en Cisco no estamos pensando en meter agentes de IA para reducir la tarea, y con eso reducir la cantidad de gente. No es el plan. Todo lo que hacemos nosotros es nada más ayudar al humano para que las tareas que tenga que hacer sean más valoradas o que traigan más valor al negocio”, afirma.
Las organizaciones que integren la IA exitosamente a su negocio encontrarán muchas más formas de crecer y de aprovechar sus recursos, algo que será conocido como una nueva era de productividad.
A nivel global, las industrias con mayor capacidad para adoptar la IA están experimentando un crecimiento tres veces superior en los ingresos generados por empleado, según el Barómetro de la IA en el mundo laboral 2025, edición México, de PwC.
“La IA está cambiando rápidamente las competencias requeridas para los colaboradores. Resulta clave identificar mediante datos las brechas de habilidades y definir un plan de acción de upskilling y reskilling para ayudar a reducirlas”, menciona el reporte. En México, las empresas están en una fase de adopción temprana de la IA…
Christopher Sánchez advierte que los países y organizaciones que dominen la IA pueden tener una gran ventaja competitiva sobre los demás, inclusive, puede parecer injusta. “Vamos a ver incrementos muy importantes en la productividad global, pero vamos a ver más, por ejemplo, en Estados Unidos, en China, después en Europa, Canadá, Australia y después en el sur global. Y México es parte de ese sur global. Pero como en México no tenemos estas herramientas, no tendremos los mismos incrementos de productividad”.
Tal vez te interese: PayPal World: la plataforma que conectará a más de 2 mil millones de consumidores
El académico también resalta la desventaja que tienen México y los países de habla hispana en general en IA, pues entre el 0.15 y 1% de los grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) tiene contenidos en español, lo que hace más difícil habilitar la Agentic AI en estos contextos. “Y eso para mí es muy peligroso, es algo que tenemos que enfocar muy bien porque la IA es para ayudar a la gente a crecer de una manera individual, tanto como empresarial. Pero si no estamos enfocados en las cosas más básicas, por ejemplo, los datos que me representan a mí, que te representan a ti, no podemos competir tampoco dentro del país ni tampoco fuera”, alerta.
Agregar Comentario