Actualidad

Incendios forestales: por qué son tan problemáticos de sofocar y qué soluciones existen

2025 08 813260991.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La población global directamente afectada por los incendios forestales ha aumentado un 40% en lo que va de siglo, aunque la superficie quemada se ha reducido en un 26% en este periodo (2002 y 2021), según un estudio publicado este jueves en la revista Science.

Los autores, de casi una decena de centros de investigación de diferentes países, observan una paradoja: el riesgo asociado a los incendios ha crecido en las dos últimas décadas a pesar de que la actividad del fuego no lo ha hecho.

La razón por la que hay más población expuesta a los incendios se debe, según ellos, al crecimiento y redistribución de la población en zonas propensas al fuego, principalmente a que cada vez hay más gente que reside en áreas urbanas conectadas a zonas forestales o de vegetación natural.

Esta coincidencia espacial entre incendios y asentamientos humanos se manifiesta en todos los continentes, aunque con magnitudes y factores explicativos distintos: en algunas regiones el crecimiento poblacional ha sido determinante, mientras que en otras han predominado factores climáticos.

¿Por qué se producen incendios forestales?

Al buscar en internet la causa de este problema, se define que los incendios forestales se producen cuando coinciden tres factores principales: calor, oxígeno y material combustible (hojas secas, ramas, hierba, árboles). A eso se le llama el “triángulo del fuego”.

Sin embargo, el 65 % de los incendios forestales son causados por el hombre, ya sea de manera intencional, accidental o negligente, mientras que el 35 % restante se debió a causas naturales como, principalmente (en un 81 % de ese 35 %), según investigaciones de la agencia EFE.

Pero la mayoría de los incendios (el 44 % sobre el total) se debe a negligencias como “prácticas tradicionales inadecuadas de uso del fuego” -hogueras, quemas de rastrojos, etcétera (33 %)-, o bien a accidentes durante el uso de maquinaria agrícola, chispas que pueden saltar de los motores, o en líneas eléctricas.

Puede leer: El mundo está ardiendo: los devastadores incendios forestales y la lamentable cifra de víctimas

Los intencionados, por su parte, representaron el 21 % de los 3.878 incendios forestales investigados en 2022, porcentaje que se repartió entre los “pirómanos diagnosticados” (12 %) y los “incendiarios” (9 %), que el Seprona atribuye a motivos como “conflictos agrícolas y ganaderos”, “ahuyentar animales”, distraer a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para delinquir en otras zonas o, simplemente, vandalismo.

¿Qué se puede hacer?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), subraya las siguientes cinco medidas clave, recopiladas en el Día Mundial de la Prevención de Incendios, como esenciales para evitar incendios forestales:

TRA Digital

GRATIS
VER