Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Ministerio de Salud informó que busca promover medidas para erradicar el cáncer de cuello uterino, dentro de los objetivos de la agenda 2030.
El ministro de Salud, Víctor Atallah, señaló que el cáncer cervicouterino sigue siendo un peligro silencioso que afecta de manera desproporcionada a las mujeres, y que su erradicación exige una acción conjunta y sostenida, por lo que se está colaborando con todos los sectores y organismos internacionales para acelerar su eliminación.
El funcionario compartió la información en un foro que tenía como metas específicas alinear al país con las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al 2030, reducir la mortalidad por esta enfermedad, presentar la nueva Guía de Práctica Clínica para el tamizaje, detección y tratamiento de lesiones precancerosas y fortalecer la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).
Atallah indicó que, en línea con la estrategia global de la OMS, el país trabaja para cumplir con las metas establecidas para el 2030: vacunar al 90% de las niñas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), someter a pruebas de detección al 70% de las mujeres con pruebas de alta precisión para VPH y tratar al 90% de las mujeres con lesiones precancerosas o cáncer detectado.
El titular de Salud aseguró que en el país el único propósito es garantizar el acceso a los métodos de diagnóstico y tratamientos necesarios para todas las mujeres, especialmente a las de riesgo y en situación de vulnerabilidad o privadas de libertad, sin importar su condición socioeconómica ni su lugar de residencia.
Subrayó que la implementación de la prueba de VPH como método primario de tamizaje está respaldada por evidencia científica y recomendaciones de la OMS, al permitir una detección más precisa, optimizar recursos y reducir la carga de la enfermedad.
Por su parte, el viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, manifestó que este espacio representa “una expresión concreta del compromiso nacional para proteger la vida y la salud de las mujeres”, siguiendo la hoja de ruta marcada por la OMS para eliminar el cáncer cervicouterino como un problema de salud pública.
La representante de la OMS/OPS en el país, Alba María Ropero, felicitó al país por convertirse en un referente regional en el abordaje integral del cáncer cervicouterino. Además, resaltó los importantes avances alcanzados por el país, entre los que citó la introducción temprana de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), la puesta en marcha del Plan Nacional para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino y el lanzamiento de la Guía Práctica Clínica de Tamizaje, entre otras acciones estratégicas.
Agregar Comentario