Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
EE.UU. niega visado a la ANP para asistir a la cumbre de la ONU.
Israel avanza de nuevo para adentrarse en Ciudad de Gaza. El Ejército declaró ayer la urbe “zona de combate” y puso fin a la pausa que permitió la entrada a la capital de la Franja de un número limitado de ayuda humanitaria. Entretanto, la ofensiva diplomática contra Tel Aviv halla un freno en EE.UU., que vetó a la Autoridad Palestina para la cita de la ONU en Nueva York este septiembre.
Un comunicado del portavoz militar en árabe, Avichai Adraee, aseguró que las Fuerzas de Defensa de Israel iniciaron “operaciones preliminares y las etapas iniciales del ataque contra la Ciudad de Gaza”. Los ataques, centrados en los barrios Al Zaytoun y Al Sabra, dejan ya ambos núcleos condenados a ser como el resto de la Franja: un montón de escombros. La mayoría de los habitantes de la zona [un millón] no ha evacuado de momento y se espera que los combates sean especialmente duros.
Dos elementos serán cruciales en la invasión. Por un lado, los túneles de Hamás, que el Ejército israelí cree que tienen una estructura más compleja de lo estimado. Por otro, como alerta un general israelí bajo anonimato al Times of Israel, la propia Brigada Al Zaytoun, uno de los principales batallones de Hamás que no ha sido derrotado y que se ha enfrentado en varias ocasiones a brigadas israelíes con éxito.
En estas operaciones, se encontraron los restos de dos rehenes. Uno permanece sin identificar, y el otro es el de Ilan Weiss, de 56 años, asesinado en los ataques del 7 de octubre del 2023 en el kibutz Beeri, muy cercano a la Franja. Era, además, miembro de la seguridad del asentamiento. “No descansaremos ni guardaremos silencio hasta que devolvamos a casa a todos los secuestrados, los vivos y los muertos”, dijo el primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Vetos por un genocidio
Ante la posibilidad de que la ofensiva cause otra masacre en la capital de Gaza, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU instó a los países miembros del organismo, mediante una carta, a reconocer que Israel no lleva a cabo una guerra en Gaza, sino un genocidio, y agregó que “las ventas de armas, las transferencias y el apoyo logístico o financiero relacionado a las autoridades israelíes” constituyen complicidad con el mismo.
Turquía se sumó a esa postura y declaró el cierre del espacio aéreo y marítimo de su país para Israel.
Sin embargo, y ante la posibilidad de una oleada de reconocimientos del Estado palestino en la próxima Asamblea General de la ONU en Nueva York en septiembre, EE.UU. comenzó a negar visados a miembros de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), así como de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Esta medida podría hacer que el discurso con el que planteó el reconocimiento unilateral de su Estado el presidente de la ANP, Mahmud Abás, no llegara a producirse, aunque el veto no se extiende a los representantes permanentes palestinos ante las Naciones Unidas, que podrían tomar el relevo.
Según el Departamento de Estado dirigido por Marco Rubio, las medidas se producen porque la ANP no ha cumplido el rol “pacífico” al que se adhirió en los Acuerdos de Oslo. Sin embargo, la medida supone un castigo a las intenciones de reconocer a Palestina, en sintonía con la construcción de asentamientos en Cisjordania por parte de Israel.
J. OTAZU NUEVA YORK / EFE
Israel logró una victoria este jueves en las Naciones Unidas al conseguir, gracias al apoyo de su aliado más fiel, Estados Unidos, que el Consejo de Seguridad fije fecha final a la misión de cascos azules en el sur del Líbano (Unifil), que iniciará una retirada gradual durante todo un año a partir del 31 de diciembre de 2026.
El embajador israelí, Danny Danon, afirmó que “la realidad es que Unifil ha fracasado en su mandato. Su presencia no ha evitado que Hezbolá [la milicia chií libanesa] siga amasando uno de los arsenales más peligrosos del mundo”. Israel no ha ocultado en ningún momento su deseo de poner fin a la Unifil, pero necesitaba que un miembro del Consejo de Seguridad trasladara esa voluntad a una resolución, y Francia no estaba por la labor. Fue Estados Unidos quien hizo el favor.
Un desarme complicado
Está previsto que este martes el Ejército libanés presente ante el Consejo de Ministros del país un plan detallado para completar el desarme antes de final de año, algo a lo que Hezbolá se niega en las actuales circunstancias, y que ha hecho crecer los temores al estallido de un conflicto interno. El representante de China ante el Consejo, Geng Shuang, señaló que fue “la persistente insistencia de un miembro permanente” la que obligó a poner fin a la misión de paz “en flagrante desprecio de las voces de la gran mayoría del Consejo”.
Agregar Comentario