Actualidad Primera Plana

“La enseñanza en el país deja mucho que desear.”

8834151303.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) defiende que todos los niños merecen un entorno seguro y limpio, con acceso a agua potable, higiene y saneamiento adecuados, sin importar su condición social o lugar de residencia.

Esta postura subraya la necesidad de garantizar en todas las escuelas acceso a agua potable e infraestructuras que aseguren la higiene y saneamiento para los estudiantes.

Según el estudio del Observatorio Educativo de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), al finalizar el curso 2024-2025, el derecho de los niños y jóvenes a contar con espacios adecuados, como para el lavado de manos y hábitos saludables, es inexistente en varias escuelas públicas.

Las cifras respaldan esta afirmación: el 25% de las escuelas públicas carece de suministro de agua en zonas comunes como inodoros, lavamanos, cocinas, áreas de limpieza y baños.

Además, la disponibilidad de agua es desigual: el 0.6% de las instituciones recibe agua solo un día a la semana, el 9% dos días, el 13% tres días y el 11% cuatro días.

Solamente el 36% de las escuelas tiene agua durante los cinco días de clases.

Un dato llamativo: el 77.76% de los baños en las escuelas públicas se encuentran muy deteriorados o en mal estado.

“Estamos hablando de que más de la mitad de los alumnos no tienen agua para lavarse las manos o las instalaciones sanitarias están en condiciones deplorables y esto convierte esas escuelas en lugares indignos, donde la calidad educativa son solo palabras”, señaló Eduardo Hidalgo, presidente de la ADP.

Reiteró que los estudiantes tienen derecho a una educación en lugares dignos. “La ADP tiene un compromiso con la educación dominicana y el objetivo de este informe es alertar y exigir una atención inmediata, a través del programa Alerta Temprana de la Educación Pública, instando a las autoridades a intervenir urgentemente en estas escuelas”.

El presidente de la ADP lamentó que, en pleno siglo XXI, el país presente estos problemas. “Que muchas de nuestras escuelas no tengan agua o electricidad es vergonzoso y refleja que no estamos progresando”.

Otro dato importante que refleja este estudio es que, al comparar los cursos 2023-2024 y 2024-2025, se observó un empeoramiento significativo en la crisis de suministro de agua en las escuelas públicas.

Específicamente, los indicadores de acceso y disponibilidad de agua en las escuelas mostraron un incremento del 2% en las deficiencias asociadas al suministro de agua en el curso 2024-2025, en comparación con el año anterior.

Este aumento se observa en áreas cruciales para la higiene y salud de los estudiantes, como inodoros, lavamanos, áreas de limpieza y baños en general.

Este aumento del 2% en la problemática de la disponibilidad de agua en las escuelas públicas durante el ciclo 2024-2025, en comparación con el ciclo previo, demanda atención urgente y una evaluación profunda de las políticas de gestión de recursos e infraestructura en el ámbito educativo.

Este estudio sugiere que, si estas tendencias persisten sin ser abordadas, podrían causar un deterioro gradual en las condiciones sanitarias y de salud en las escuelas públicas, afectando directamente los derechos fundamentales de los estudiantes a un ambiente escolar saludable y adecuado.

La Ley de Educación establece que la evaluación debe considerar no solo los procesos educativos, sino también los recursos y servicios relacionados con la actividad del sistema educativo dominicano.

Matías Ramón Mella, Juan Pablo Pina, San Cristóbal, Haina; José María Alejandro Pichardo, San Cristóbal; Los Guayos, La Vega; Mango Limpio, Hato Mayor; José Francisco Peña Gómez, en Constanza; El Arroyo, Barahona; Auristelia Restituyo, Jima Abajo; Gregorio Luperón, Azua; Antonio Duvergé, La Tinaja, del municipio Juan Santiago; Bejucal, El Seibo, entre otras.

TRA Digital

GRATIS
VER