Internacionales

La medida de Trump: presión política para Latinoamérica

8807986918.png
Esta intención de militarizar el combate a las drogas en el terreno internacional más bien responde a una política de presión a otros países latinoamericanos, no exclusivamente contra México.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Miami. — Después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara una orden para que el Pentágono emplee fuerza militar contra los cárteles de la droga, expertos advierten que se trata de una estrategia de presión, aunque no solo contra México, sino contra las naciones latinoamericanas, con énfasis en Venezuela.

Los analistas también ven una conexión entre esta orden y el aumento de la recompensa contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a quien, este jueves, el gobierno de Trump tildó de ser “uno de los narcotraficantes más grandes del mundo”.

Una fuente del Departamento de Justicia de Estados Unidos declaró a EL UNIVERSAL que los cárteles “ya están en otros países, por eso pienso que será una buena excusa para presionar a otras naciones”.

Lea también: EU ofrece recompensa de 50 mdd por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro; lo acusa de vínculos con el Cártel de Sinaloa

Agregó que la acción “no creo que sea tan directa como parece y suena. Es más como una presión para que México haga algo. Todos saben dónde están los malos, solo necesitan que Estados Unidos parezca el responsable”.

Mencionó que “[Omar] García Harfuch [secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México] y [la presidenta Claudia] Sheinbaum ya lo sabían. Probablemente solicitaron ayuda”.

Añadió, “estoy casi seguro de que esta será una buena oportunidad para conseguir a Maduro”.

Lea también: “No hay ninguna investigación”; Sheinbaum habla sobre vínculos de Maduro con Cártel de Sinaloa, según EU

Jaime Ortiz, especialista en seguridad binacional, dijo a este medio que “no es sorpresa para nadie que Trump quiera usar al ejército para combatir a los cárteles de la droga”.

“Es algo que venía preparando desde su primera administración. Esta intención de militarizar el combate a las drogas en el terreno internacional más bien responde a una política de presión a otros países latinoamericanos, no exclusivamente contra México. No veo un riesgo inminente o próximo para México, pero llama la atención que salga la noticia en relación con la nota de Nicolás Maduro”.

Comentó, sobre Maduro “me evoca la situación en Panamá, del general [Manuel Antonio] Noriega, acusado de narcotráfico, y hubo una intervención militar americana para detenerlo (…) a lo mejor hay una similitud con el caso Panamá que quieran repetirlo en Venezuela”.

Lea también: Venezuela responde tras recompensa de EU por información de captura de Maduro; “burda operación de propaganda política”, revira

Añadió que “México lo que tiene que hacer es fortalecer bien su inteligencia y trabajo conjunto, porque actualmente el mayor interés de Estados Unidos está en capturar a El Mencho, del CJNG [Cártel Jalisco Nueva Generación]. Si México logra capturarlo y extraditarlo, la presión disminuirá de manera importante. Esos fantasmas de posibles intervenciones militares se van a disipar”.

El experto en seguridad binacional, Guillermo Alberto Hidalgo, dijo a EL UNIVERSAL que lo “que está buscando Trump, lo que están tratando de hacer es usar el tema de México para llegar hasta Venezuela”.

“Van a empezar a atacar de forma directa a los cárteles, pero lo que va a hacer Trump es usar de pretexto esta conexión entre Maduro y el Cártel de Sinaloa para desmantelarlos. Maduro no lo hace, lo hace a través del Cártel de Los Soles, que son generales que están dentro del ejército venezolano, ahí está la conexión directa para desmantelar” ambos temas, añadió. “Quitar el apoyo soviético y el de Irán a Venezuela y quitar a Maduro”.

Lea también: ¿Qué obstáculos enfrenta Trump si ordena que sus militares ataquen a los cárteles del narco? Hay serias dudas legales

Jaime Ortiz indicó que podría considerarse “asesinato” si fuerzas estadounidenses mataran a civiles o presuntos delincuentes que no representen una amenaza inminente, especialmente si las operaciones se realizan sin autorización explícita del Congreso. Hasta ahora, no hay claridad sobre si la Casa Blanca, el Pentágono o el Departamento de Estado han emitido opiniones legales definitivas sobre el alcance de esta directiva”.

TRA Digital

GRATIS
VER