Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Esta clase de agresión es frecuentemente cometida por integrantes de cuerpos policiales y fuerzas armadas para obtener información. En Colombia, Haití, Ucrania, Israel, Yemen o Afganistán, la violencia sexual fue utilizada “como táctica de guerra”, denunció el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, este jueves, en un informe que indica que estas prácticas aumentaron un 25% en 2024. Rusia e Israel podrían ser incluidas en el próximo informe en la lista de países que recurren a la violencia sexual, actualmente encabezada por República Centroafricana, República Democrática del Congo, Haití, Somalia y Sudán del Sur, según el informe anual “Violencia sexual en conflictos armados”. “Debido a la gran preocupación que generan los patrones de ciertas formas de violencia sexual perpetradas por las fuerzas armadas y de seguridad israelíes y rusas, así como por grupos armados afiliados, se ha advertido a estas partes sobre su posible inclusión en la lista en el próximo período de presentación de informes”, dice el documento. En Israel, la ONU verificó “12 incidentes de violencia sexual” cometidos por las fuerzas armadas y de seguridad israelíes contra “siete palestinos” en prisiones del país. El informe también subraya que hay “datos claros y convincentes” de que algunos rehenes israelíes en manos de Hamás fueron “sometidos a diversas formas de violencia sexual” después de los ataques del 7 de octubre de 2023 perpetrados por el grupo islamista palestino en suelo israelí. El trabajo, elaborado a petición del Consejo de Seguridad de la ONU, compara las cifras de violencia sexual con las del año previo. En Ucrania, la misión de vigilancia de los derechos humanos documentó el año pasado más de 200 casos de violencia sexual por las fuerzas armadas rusas, las fuerzas del orden y el personal penitenciario, especialmente en las zonas controladas por Rusia después de la invasión de Ucrania en febrero de 2022. “La violencia sexual se utilizó como forma de humillación y para obtener confesiones o información”, señala el informe. En Colombia, en 2024 se registró un aumento del 68% de agresiones sexuales relacionadas con el conflicto, mayormente en los departamentos de Antioquia, Bolívar, el Cauca, el Chocó, Nariño y Valle del Cauca, principalmente a manos de guerrilleros. El informe también indica que habrían estado involucrados miembros de la policía y de las fuerzas armadas nacionales, y pide a las autoridades colombianas que agilicen la aplicación de las disposiciones del Acuerdo de Paz de 2016 relativas al género y que mejoren el acceso a la justicia para las víctimas. En Haití, los proveedores de servicios humanitarios registraron un total de 3.598 casos de violencia de género supuestamente perpetrados por miembros de grupos delictivos organizados. Y es que, un cuarto de siglo después de la aprobación de una resolución histórica adoptada por el Consejo de Seguridad sobre Mujeres, Paz y Seguridad, las mujeres siguen siendo el 92% de las víctimas. La ONU tiene “verificados” más de 4.600 sobrevivientes de violencia sexual en 2024 en 21 países estudiados, un 25% más que el año anterior, aunque advierte que esta cifra “no refleja la magnitud ni la prevalencia mundiales” de este flagelo.
Agregar Comentario