Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La entidad afirmó que la cooperación entre los sectores público y privado es fundamental para mejorar esta situación, dado que en la actualidad no hay centros de salud públicos certificados en el manejo de ACV.
Punta Cana.- La Sociedad Dominicana de Neurointervención y Neurología Vascular (SDNINV) está impulsando la creación de una “red de ictus” para normalizar la atención a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ACV) y asegurar un acceso igualitario a los tratamientos agudos.
Según la SDNINV, pocos centros de salud en el país disponen del personal cualificado y los recursos necesarios para realizar tratamientos como la trombectomía y la trombólisis.
Le Recomendamos leer: Sociedad de Cardiología tomará acciones legales contra personas que ejercen sin ser cardiólogos.
Este es uno de los temas centrales del primer Congreso de Enfermedad Cerebro Vascular que se está tratando hoy sábado en el Centro de Convenciones Dreams Macao, donde el presidente de la sociedad, el doctor Luis Suazo, resaltó los desafíos de infraestructura y logística que enfrenta el sistema de salud del país.
El presidente de la sociedad, Luis Suazo, entrega un reconocimiento a Osvaldo Marté Durán, como leyenda viviente de la neurocirugía dominicana” y fundador de una de las escuelas de neurocirugía más productivas del país.
Según el médico, el objetivo es que los pacientes sean tratados en centros con una unidad de ictus certificada, en lugar de ser trasladados al lugar más cercano, ya que “el tiempo es cerebro” y cada minuto perdido causa la muerte de millones de neuronas.
Suazo indicó que pocos centros de salud en el país cuentan con el personal capacitado y los recursos necesarios para realizar tratamientos como la trombectomía y la trombólisis. La colaboración entre los sectores público y privado es crucial para mejorar esta situación, ya que actualmente no hay centros de salud públicos certificados en el manejo de ACV.
En cuanto a la sensibilización pública, señaló que ha mejorado en las últimas décadas, y la población es ahora más consciente de los signos y síntomas tempranos de un ACV y que, para reforzar esta educación, la SDNINV, en colaboración con la Fundación de Lucha contra el Accidente Cerebrovascular (FUNDACE), organiza charlas, caminatas y campañas en redes sociales.
Durante el congreso se presentará el “Código Ictus”, un conjunto de acciones diseñadas para agilizar la atención de los pacientes que llegan al hospital, garantizando un diagnóstico y tratamiento rápidos para reducir al mínimo las secuelas y salvar vidas.
Suazo puntualizó que este modelo, junto con la estandarización de la atención, busca superar los desafíos administrativos y de personal para asegurar que todos los pacientes, sin importar su condición económica, tengan acceso a una atención de calidad.
Agregar Comentario