Actualidad

Las elecciones presidenciales bolivianas en cifras clave

8821896631.png
Aquí las claves de una elección que promete cambiar el rumbo de este país de 11,3 millones de habitantes.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Aquí las claves de una elección que promete cambiar el rumbo de este país de 11,3 millones de habitantes.

Rodrigo Paz revolucionó el tablero electoral. Ninguna encuesta preveía su pase a la segunda vuelta, pero el senador del Partido Demócrata Cristiano, de 57 años, no solo disputará el balotaje el 19 de octubre, sino que parte en primer lugar.

Obtuvo la mayor votación (32,1%), superando al expresidente Jorge Quiroga (26,8).

Dentro del deseo generalizado de cambio, su propuesta de centroderecha es vista como la más mesurada.

“No representa al gran empresariado, ni al liberal combativo. Él representa al ciudadano de a pie”, dijo el sociólogo y analista Renzo Abruzzese al canal Red Uno.

Lejos de ser un outsider, Paz tiene una larga trayectoria como político, ya que fue concejal, alcalde y senador de Tarija. Su propuesta de un “capitalismo para todos” caló hondo entre el electorado desencantado de la izquierda.

La falta de decisiones del gobierno para resolver la crisis económica derivada de la escasez de divisas “terminó hastiando” a una población que en julio ya sufría una inflación interanual del 24,8%, explica a AFP el politólogo Daniel Valverde.

El gobierno de Luis Arce consumió sus reservas de dólares para insistir en una política de subsidios a los combustibles.

La prolongada pelea entre Evo Morales y Luis Arce por el control del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) colapsó además la capacidad de organización del partido de cara a las elecciones.

Al final de la primera vuelta, la izquierda se quedó sin opciones. Eduardo del Castillo, candidato del MAS, alcanzó apenas un 3,1% de los sufragios. Y el presidente del senado, Andrónico Rodríguez, un 8,2%.

Según el internacionalista Gustavo Flores-Macías, “debe haber mucha introspección” dentro de la izquierda para evaluar “el daño terrible que le hicieron a sus posibilidades de triunfo, pero también el desempeño del gobierno de Arce”.

Paz y Quiroga comparten varias propuestas, como la eliminación de los subsidios a los combustibles y reducciones de impuestos, y anuncian una ruptura con el sistema de corte estatal que impuso el MAS bajo la guía de Morales.

Pero el estilo de sus campañas ha sido distinto. Paz fue un candidato que “en debates y entrevistas no empleó tiempo y saliva en denigrar, insultar o subestimar a nadie”, afirma Valverde.

Quiroga tuvo varios enfrentamientos con otros postulantes, especialmente con el millonario Samuel Doria Medina, que las encuestas mostraban entonces como su rival directo.

Sea quien sea el ganador, deberá lidiar con un congreso de derecha, pero sin mayorías. “Habrá una fragmentación que le dificultará las cosas al presidente entrante”, advierte Flores-Macías, investigador de la Universidad de Cornell de Nueva York.

El principal reto del próximo presidente será cumplir los recortes de gastos que prometió, pues la población ya está acostumbrada a recibir subsidios, bonos y programas asistenciales.

“Es muy fácil prometer que se van a eliminar los subsidios, que se van a arreglar las cosas (…), pero lo difícil para cualquiera de los dos candidatos sería cómo hacerlo sin que se afecte de forma tan directa a la población”, dice Flores-Macías.

El especialista espera que las ganas de cambio en las calles otorguen una luna de miel al nuevo gobernante, para que aplique medidas de austeridad graduales que abran el camino para las más drásticas.

TRA Digital

GRATIS
VER