Entretenimiento

Llueve, lloverá, llovió, estaba lloviendo

8808390326.png
Por qué los dominicanos evitamos las formas verbales lícitas del verbo "llover" sin recurrir a otro verbo?…

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

¿Por qué los dominicanos evitamos las formas verbales lícitas del verbo “llover” sin recurrir a otro verbo? Solemos decir: “Está lloviendo”, “estaba lloviendo”, “comenzó a llover”, “se puso a llover” y “parece que va a llover”. En el artículo de la semana pasada (3-8-2025) comentamos la particularidad en el uso del verbo “constar”, que, según la gramática, puede conjugarse en todos los tiempos y modos, pero en el habla dominicana lo usamos junto a un determinante, un verbo que le da soporte. Así, en lugar de “consto” o “constamos”, decimos “hago constar” o “hacemos constar”.

Puedes leer: “No es lo mismo constar que contar”

“Constar” es defectivo, pero “llover” no lo es, al menos en su sentido literal: caer agua del cielo. El Diccionario panhispánico de dudas, una publicación académica, indica sobre “llover” lo siguiente:

“1. Verbo irregular: se conjuga como ‘mover’ … 2. En su sentido más común, ‘caer agua de las nubes’, suele ser impersonal, por lo que solo se usa en las terceras personas del singular y en las formas no personales (infinitivo, gerundio y participio): “Llovía, llovía sin parar” (MtnGaite Nubosidad [Esp. 1992]).

Sin embargo, también puede emplearse como verbo personal: “Llovieron copitos nevados de algodón” (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); el uso intransitivo personal solo es común en el habla cotidiana cuando se quiere indicar la cantidad exacta de agua caída, información que se expresa con el sujeto de ‘llover’: Durante la noche pasada han llovido en Madrid cinco litros por metro cuadrado.

Es más común su uso como verbo personal en el sentido figurado de ‘caer algo desde arriba como si fuera lluvia’: “No sé lo que pasó, solo que llovieron cristales”; … y ‘llegarle algo en abundancia a alguien’: “Le llovieron las ofertas” (Clarín [Arg.] 8.2.1979); “Desde el público le llovieron insultos” (Bayly Días [Perú 1996]). En la lengua literaria a veces se usa como personal transitivo: “En Chile los días llovieron miseria, los días llovieron dolores, los días llovieron soledad” (Serrano Vida [Chile 1995)”.

El pasado incluye formas más especiales: No pude salir porque “estaba lloviendo” (llovió) o “Estuvo lloviendo” todo el día (llovió). Hay sitio para otros verbos: “Rompió a llover”; “Se puso a llover” o “Comenzó a llover”. Las tres formas son pretérito.

El futuro (“lloverá”) encuentra unos sustitutos menos correctos gramaticalmente; se utiliza “llover” en infinitivo y los verbos acompañantes en tercera persona: “Parece que va a llover”; “Está por llover”. No es un futuro en sentido estricto, sino un futuro hipotético. Más sabor a futuro tiene la expresión “Va a llover no moja, lo que moja es está lloviendo”.

En la lengua culta, aparecen ejemplos del verbo “llover” usado correctamente. En el texto titulado “Señorío de la soledad” encontramos algunos:

“Cuando llueve, la soledad suele henchirse, y por igual se incrementan las añoranzas. Cuando llueve, el sentimiento rebosa de ilusión. Llueve. Por suerte mi soledad no es absoluta: me acompaña tu intangible presencia.

Cesa la lluvia, pero persisten sus secuelas. Perduran las añoranzas y la dislocación del sentido. La convicción de anímica fragilidad ronronea como bicho apestoso. Sobre mí cae a chorros esa fatídica angustia.

Otra vez llueve y ni te enteras, pero mi nostalgia sí, ella se ha saludado amistosamente con la lluvia, se conocen, van de la mano. Llueve y la soledad se enseñorea, mientras yo mastico sueños, quizás fantasías. Descubro el sortilegio de que tú te haces invisible”. (Cien cuentos enanos, Ed. Gente, Santo Domingo, 2023).

TRA Digital

GRATIS
VER