Salud

Los alimentos favorecen la producción de leche materna

8802368166.png
Son ricas en vitaminas y minerales, por lo que resultan muy adecuadas en cualquier dieta.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La leche materna brinda a tu bebé los nutrientes necesarios para favorecer el crecimiento y la salud.

Si estás amamantando, es común que te surjan dudas sobre qué alimentos y bebidas son los más adecuados para ti.

Por eso, hoy te respondemos, ¿Qué alimentos debería consumir cuando estoy amamantando?

El portal Bamboo reveló los siguientes:

La avena y la harina de avena contienen betaglucano, que ayuda a incrementar la producción de prolactina, una de las hormonas implicadas en la lactancia materna.

Puedes incluir la avena en tu dieta en forma de copos de avena para desayunar o en galletas de avena.

El ajo ha sido un alimento muy utilizado por las madres para producir leche materna en abundancia.

Además hay estudios que demuestran que su olor y sabor pasa a la leche materna y a los bebés les gusta, lo que los anima a succionar más.

Verduras como las espinacas, el brócoli o la col, contienen fitoestrógenos que ayudan a estimular la lactancia. Son ricas en vitaminas y minerales, por lo que resultan muy adecuadas en cualquier dieta.

Se cree que los frutos secos incrementan la producción de leche materna. Incluir un puñado de frutos secos en tu alimentación diaria, además, te proporcionará energía y nutrientes importantes en esta etapa tan especial de la vida.

La zanahoria contiene vitamina A, que refuerza la salud y aumenta la calidad de la leche materna. Puedes tomarla entre horas, añadirla a tus ensaladas o guisos o tomarla en zumos.

La remolacha contiene betacarotenos que ayudan a aumentar los niveles de potasio. Aporta también energía y fibra, que ayuda a combatir el estreñimiento que puede producirse durante la lactancia.

Es otro de los alimentos que clásicamente se han relacionado con la producción de leche materna. Se puede tomar en infusión o añadirlo en muchas otras recetas.

El comino ayuda a mejorar la digestión y es una fuente importante de hierro. Sus semillas estimulan la producción de leche materna.

Tradicionalmente se ha relacionado a la canela con un aumento de leche materna. Se cree que su sabor llega a la leche y le da un buen sabor que a los bebés les gusta mucho.

La levadura de cerveza aumenta la producción de leche debido a su gran concentración de vitaminas, minerales, azúcares y nutrientes.

Los desafíos de la lactancia en República Dominicana

En la nación dominicana, los desafíos son evidentes: según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2019), solo un 16% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva; y de acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2019), esta cifra desciende aún más a un 8%, una de las más bajas de América Latina.

En el ámbito mundial, el 48% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia exclusiva, aún por debajo de la meta del 60% para 2030.

“La lactancia materna salva vidas: Si todos los niños y niñas de 0 a 24 meses fueran amamantados de forma óptima, se podrían salvar casi 600,000 vidas infantiles cada año. La leche materna contiene anticuerpos esenciales que protegen contra enfermedades, reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil en un 26%, y ofrece protección de por vida contra enfermedades no transmisibles”, dijo Anyoli Sanabria, representante interina de UNICEF en el país.

“Cada madre necesita apoyo, no juicios”

“La lactancia materna no depende solo de la voluntad de una madre, sino de que la rodeemos de sistemas y políticas que la protejan y la acompañen. Necesitamos familias, comunidades, lugares de trabajo y servicios de salud comprometidos. Cada madre necesita apoyo, no juicios ni barreras”, afirmó Sanabria, como vocera del organismo internacional.

UNICEF insta a los gobiernos y a la sociedad en general a:

* Aumentar la financiación nacional y la cooperación internacional para programas de lactancia materna.

* Proteger la lactancia de la influencia comercial, aplicando el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

* Fortalecer la atención sanitaria, capacitando al personal de salud en asesoría de lactancia.

* Ampliar el apoyo comunitario, garantizando que cada madre tenga consejería y redes de apoyo cerca de casa.

“Sin apoyo sostenible, millones de bebés seguirán perdiendo la oportunidad de un comienzo de vida más sano”, enfatizó Sanabria.

TRA Digital

GRATIS
VER