Actualidad

Los ataques con drones incrementan el número de fallecidos

8795582105.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

De enero a mayo, la organización registró 524 víctimas de artefactos explosivos, un incremento del 145% en comparación con el mismo período del año anterior.Las víctimas de ataques con explosivos en Colombia se duplicaron en los primeros meses de 2025, un fenómeno exacerbado por el “uso intensivo” de drones, señaló el jueves la Cruz Roja, que prevé para fin de año “las peores condiciones humanitarias” en una década.

El país enfrenta su peor crisis de seguridad tras la firma del histórico acuerdo de paz en 2016, que desmovilizó a la mayor parte de las FARC, que alguna vez fue la guerrilla más poderosa del continente.

La situación de las comunidades aterrorizadas por la violencia “se ha deteriorado considerablemente” este año, según el informe semestral sobre Colombia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en un contexto de enfrentamientos entre guerrillas, grupos narcotraficantes y la fuerza pública.

Entre enero y mayo, la organización documentó 524 víctimas de artefactos explosivos, un aumento del 145% con respecto al mismo período del año anterior.

Tres cuartas partes de los afectados fueron civiles y más del 10% eran menores de edad. El aumento se debe en parte al “uso intensivo” de artefactos explosivos de “fabricación improvisada y drones armados”, advirtió el Comité.

La mayor parte de los ataques ocurrieron en los departamentos de Cauca, Huila (suroeste), Antioquia (noroeste) y Norte de Santander (noreste), áreas donde operan disidentes de las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo, el cartel de narcotráfico más grande de Colombia.

“Aunque las necesidades humanitarias siguen aumentando, el acceso humanitario se ha vuelto cada vez más difícil en algunas regiones del país”, expresó Patrick Hamilton, delegado del CICR en Colombia, en un video difundido por la organización.

En lo que va del año, 58,000 personas dejaron sus hogares para huir de la violencia en desplazamientos masivos, lo que representa un aumento de más del doble con respecto a los primeros meses de 2024.

La gran mayoría de esos exilios ocurrieron en el Norte de Santander, con cerca de 50,000 desplazados.

En este departamento fronterizo con Venezuela se encuentra la región del Catatumbo, una zona con alta concentración de cultivos ilícitos, donde en enero el ELN emprendió una sangrienta ofensiva contra disidentes de las FARC que dejó más de un centenar de muertos.

Cerca de 85,000 personas, durante el primer semestre, fueron víctimas de confinamientos forzados ordenados por grupos criminales, un aumento del 169%, principalmente registrado en Norte de Santander y Chocó (noroeste).

En las zonas afectadas por las prohibiciones a la movilidad y el comercio, “comunidades enteras quedaron sin acceso a alimentos, servicios de salud, agua potable o educación”, afirmó el Comité.

El conflicto armado interno en Colombia ha dejado a lo largo de medio siglo más de 10 millones de víctimas, entre ellas un millón de muertos y 200,000 desaparecidos.

TRA Digital

GRATIS
VER