Salud

Los partos de mujeres haitianas representaron el 17.3% en los hospitales durante el mes de julio

8824566439.png
Según el informe, los partos vaginales son más frecuentes en esa población, superando el 61% en todos los grupos de edad.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Este protocolo de verificación determina que aquellas personas sin estatus migratorio legal en República Dominicana, después de recibir atención médica, serían remitidas a su país de origen.

De los 5,200 partos, aproximadamente 4,280 correspondieron a parturientas dominicanas, lo que representa un 82%, mientras que 18 fueron de otras nacionalidades, según datos del Repositorio de Información y Estadísticas de Servicios de Salud (Riess).

Estos datos también indican que el método más empleado para dar a luz es la cesárea, con 2,995 casos, y el parto vaginal alcanzó 2,205 casos. Adicionalmente, hubo 77 partos gemelares, dos múltiples, 66 fortuitos, y se registraron 749 abortos.

Esta cifra excede ampliamente el rango recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que establece la tasa ideal de cesáreas entre 10% y 15%, mientras que en promedio, las Américas registran un 38.9%, y República Dominicana alcanza un preocupante 42%.

“La cesárea podría ser necesaria cuando el parto vaginal conlleva un riesgo para la madre o el bebé, por ejemplo, debido a trabajo de parto prolongado, sufrimiento fetal, o porque el bebé se presenta en una posición anormal”, señala la OPS.

En el caso de las cesáreas, las dominicanas son quienes más optaron por este método, el cual se incrementa conforme avanza la edad de la madre, manteniéndose entre un 53.8% y hasta un 75% este procedimiento, superando el parto vaginal.

No obstante, en el caso de las haitianas, la situación es completamente distinta. Según el informe, los partos vaginales son más frecuentes en esa población, superando el 61% en todos los grupos de edad.

TRA Digital

GRATIS
VER