Salud

Nación promueve zonas completamente libres de humo de tabaco y emisiones perjudiciales

8826189017.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Este foro, organizado por ambas entidades, busca sensibilizar a la población e impulsar el diálogo sobre la importancia de los ambientes 100% libres de humo de tabaco.

Durante su intervención, Atallah hizo hincapié en que el objetivo no es prohibir el consumo individual de tabaco, sino asegurar que nadie se vea forzado a respirar humo ajeno, especialmente en espacios cerrados.

“Queremos crear espacios realmente libres de humo de tabaco y otras emisiones. Los efectos del humo se acumulan con la exposición repetida y afectan la salud a corto y largo plazo”, remarcó.

Asimismo, indicó que es crucial proteger a jóvenes y poblaciones vulnerables, garantizando que las políticas de control del tabaco sean más efectivas, visibles y sostenibles, para prevenir futuras enfermedades y disminuir la carga sanitaria asociada.

Por su parte, Ropero resaltó que los espacios libres de humo no solo protegen a las personas de sustancias tóxicas y cancerígenas, sino que también contribuyen a desnormalizar el consumo de tabaco entre la niñez y la juventud.

“Estos cambios sociales disuaden a los jóvenes de iniciarse en el consumo, reducen la visibilidad del hábito y lo hacen menos atractivo”, afirmó.

Alertó, además, sobre el aumento del uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores, los cuales representan un riesgo adicional para los cerebros en desarrollo de adolescentes y jóvenes, y deben ser abordados con regulaciones estrictas.

Tanto Atallah como Ropero coincidieron en que la exposición al humo de segunda mano sigue siendo una amenaza grave para la salud pública.

Esto es así porque, según datos globales, millones de personas mueren cada año debido al consumo de tabaco o a la exposición pasiva al humo, incluyendo niños y no fumadores.

El foro reafirmó la necesidad de seguir fortaleciendo la legislación dominicana para consolidar la nación como un territorio libre de humo y emisiones nocivas, con entornos seguros que promuevan una vida saludable, especialmente para las generaciones futuras.

Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva, recordó que el tabaco causa enfermedades crónicas, discapacidades y muertes, por lo que es fundamental garantizar el derecho a respirar aire limpio y permanecer en ambientes seguros, fortaleciendo capacidades, compartiendo experiencias y consolidando políticas públicas sostenibles.

Iniciativa regional para espacios libres de humo

Al presentar la iniciativa Latinoamericana Libre de Humo, Rosa Sandoval, asesora regional de OPS/OMS, destacó la importancia de prevenir enfermedades no transmisibles mediante programas de atención primaria y regulación que proteja ante la exposición al humo.

Según Sandoval, los ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco, constituyen una de las medidas más costo eficaz de Salud pública, estrategia que ha sido ampliamente implementada por la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

El tema de la relación entre el humo de tabaco y las enfermedades cardiovasculares fue abordado por Eduardo Bianco, médico cardiólogo y director del Programa de Capacitación en Adicciones para Profesionales de la Salud de NextGenU.

El doctor enfatizó que “no existe un nivel seguro de exposición al humo de tabaco y otras emisiones. La mayoría de las muertes por exposición al humo de tabaco en adultos son de causa cardiovascular, los ambientes 100% libres de humo han demostrado proteger a la población, luego de su implementación en varios países se observó una reducción de los ingresos hospitalarios por infarto”.

TRA Digital

GRATIS
VER