Entretenimiento

Orígenes asombrosos de platillos populares que ignorabas

8819787776.png
La primera cadena de hamburgueserías habría sido White Castle, fundada en 1921 por Walter A.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Es muy probable que muchos de los platos típicos que los turistas y viajeros piden en mercados, restaurantes, bares y puestos callejeros de los destinos que visitan, creyendo que allí saborearán la mejor versión, tengan orígenes diferentes a los que se cree comúnmente.

Para muchas personas, la gastronomía es un aspecto clave de los viajes, ya que les permite sumergirse en la cultura, historia, tradiciones y gente del lugar que visitan a través de sus platos típicos, explican los operadores turísticos.

Agregan que los mercados, restaurantes, bares y puestos callejeros son lugares donde se combinan ingredientes y técnicas culinarias, muchas veces ancestrales, ofreciendo a los viajeros una perspectiva única de la forma de vida de esa región.

De hecho, el turismo gastronómico ha crecido en las últimas décadas, convirtiéndose en un factor importante para el desarrollo económico de muchas ciudades y países, y a ocho de cada diez turistas les resulta indispensable probar los platos típicos de la zona a la que viajan, según Jetcost.

“La procedencia de algunos platos y comidas típicas reconocidas internacionalmente se atribuye tradicionalmente a ciertos países o ciudades, o se dice que tienen nacionalidades únicas”, explican especialistas en turismo gastronómico de Jetcost.

Sin embargo, advierten que “existen posibilidades justificables, basadas en diversas fuentes y testimonios históricos, de que esos platos y comidas puedan haber tenido un origen y una evolución geográfica diferentes a los que indica su actual denominación convencional o habitual”.

LEE; ¡Alerta! 6 alimentos que parecen saludables pero no lo son

“Muchos ingredientes y platos típicos que hoy se relacionan con un país o una cultura tienen orígenes variados, y a veces distintos de los que se les atribuyen, como resultado de migraciones, colonizaciones, comercio o simples errores en las fuentes de referencia”, según una investigación de Jetcost.

Los expertos mencionan algunos ejemplos de ‘apellidos geográficos’ aplicados a distintas comidas, que quizás no provengan de donde indica su nombre usual. Aclaran que existen diferentes opiniones, referencias bibliográficas y versiones sobre el origen y autoría de estos y otros platos, cuyas raíces son difíciles de determinar de manera definitiva, porque se remontan a tiempos lejanos, por lo que el tema sigue abierto a nuevas consideraciones.

La versión más conocida cuenta que la hoy llamada ‘tortilla francesa’ surgió durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814), que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal con el Imperio francés napoleónico, en el sitio de Cádiz y San Fernando que duró dos años y medio.

Ante la falta de suministros y alimentos, como patatas, cebollas y otras hortalizas, se simplificó la receta tradicional, haciéndola solo con huevos y llamándola “tortilla a la francesa”. Cuando terminó la guerra, algunos continuaron preparándola así y la denominaron tortilla “de cuando los franceses”, conocida hoy como “tortilla francesa”, según Jetcost.

En Cuba, el arroz blanco es una parte esencial de la alimentación y se consume en gran cantidad para acompañar carne o frijoles negros o colorados, pero no es costumbre comerlo con huevo frito, salsa de tomate y plátano, un plato que en España se conoce como ‘arroz a la cubana’ y que combina sabores dulces y salados.

Es posible que en el pasado el arroz se consumiera en Cuba con huevo o incluso con plátano, y que cuando emigrantes españoles regresaron a España, especialmente a las Islas Canarias, popularizaron la receta añadiéndole salsa de tomate y llamándola ‘arroz a la cubana’, puntualizan los especialistas.

El origen de la ensaladilla rusa se atribuye al chef franco-belga Lucien Olivier, quien viajó a Rusia en el siglo XIX y trabajó en el restaurante de lujo Hermitage de Moscú, donde creó en 1860 la receta de ensalada ‘Salad Olivier’, que incluía carne de perdiz, cangrejo, caviar y otros ingredientes lujosos, unidos con mayonesa.

El plato tuvo éxito entre la clase alta, pero la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa hicieron que se hiciera con ingredientes más sencillos, como patatas cocidas, zanahorias y guisantes, adoptando el nombre de ensaladilla rusa al extenderse por el mundo, según Jetcost.

La receta de carne picada, aplastada y redonda probablemente llegó a Alemania gracias a los tártaros rusos que preparaban el ‘steak tartar’. Emigrantes alemanes que partieron de Hamburgo en el siglo XIX llevaron la ‘hamburguesa’ a Estados Unidos, donde se popularizó.

Un chef llamado Louis Lassen, de Connecticut, elaboró en 1895 una de las primeras hamburguesas en Norteamérica. La primera cadena de hamburgueserías habría sido White Castle, fundada en 1921 por Walter A. Anderson, según Jetcost.

El cruasán o croissant (bollo de hojaldre en forma de media luna) podría haber sido creado en el siglo XVII por panaderos de Viena para conmemorar la victoria sobre las tropas del Imperio Otomano.

En el siglo XVIII, la reina María Antonieta, de origen austríaco, introdujo el panecillo en la corte francesa, y con el tiempo, los panaderos franceses adaptaron la receta usando masa de hojaldre, creando el ‘croissant’, que se extendió por el mundo.

La ‘pizza’ tradicional, como la ‘marinara’ o la ‘margarita’, procede de Nápoles, por lo que se conoce como pizza napolitana. Sin embargo, su origen podría remontarse a la Antigua Grecia, Egipto o Persia, donde los soldados persas comían panes planos con queso fundido y dátiles, hace más de 2.500 años, y versiones similares se encontraban en diversas culturas del Mediterráneo.

TRA Digital

GRATIS
VER