Salud

Para ejercer como psiquiatra

8817985485.png
Aquel que desea ser psiquiatra debe haber resuelto sus propios desafíos y conflictos emocionales.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sin perjuicio de cualquier otra área del saber técnico-profesional, incluso de la propia carrera de medicina, la Psiquiatría es una especialidad que exige numerosas exigencias, condiciones y esfuerzos. Aquel que desea ser psiquiatra debe haber resuelto sus propios desafíos y conflictos emocionales. No debe llevar sus frustraciones y debilidades a la atención de sus pacientes.

Además de una formación integral y rigurosa como médico, la especialización en Psiquiatría requiere entre 3-4 años de residencia. Usualmente, este período incluye un año de rotación en medicina interna y, dependiendo del programa de residencia, rotaciones en tratamiento de adicciones, sexualidad humana, psiquiatría infanto-juvenil y neuroimágenes. Durante nuestra formación, debemos adquirir experiencia clínica en desintoxicación y manejo de abstinencia, trastornos por consumo de alcohol, drogas ilícitas y medicamentos, comorbilidad psiquiátrica-adictiva, así como intervenciones de urgencia y programas de rehabilitación.

Puede leer: Una mujer presumida

Tratamos con personas emocionalmente perturbadas, que incluso pueden cuestionar la capacidad del Dr./a para manejar su situación, a veces, con importantes alteraciones en la percepción y valoración de las cosas, a quienes en ocasiones no les importa que su familia le haya llevado al Dr., ni su propia existencia parecería importarles o, donde las voces que escuchan les inducen a pensar que les quieren hacer daño, que existe una conspiración en su contra, que no hay razón alguna para luchar por mantener su existencia, que pasan días sin poder dormir. La agresividad de muchos pacientes puede manifestarse contra su Dr/a.

Por esta y otras razones, el psiquiatra requiere una combinación de sólidos conocimientos de la salud mental, inteligencia emocional, personalidad madura, empatía, paciencia, resiliencia, habilidad para construir buenas relaciones terapéuticas con sus pacientes, discreción, amabilidad, consideración, comprensión, flexibilidad, tranquilidad, mostrar interés por lo que el paciente comunica, que debe ser su centro de atención, acompañamiento motivador y esperanzador, visión integral más allá de los síntomas, calidez, cercanía, lenguaje comprensible sin tecnicismos innecesarios.

El papel del psiquiatra debe centrarse en ayudar a los pacientes en sus procesos de recuperación y mantenimiento de su salud mental. Mediante la medicación apropiada y la toma de conciencia sobre comportamientos erróneos o baja autoestima, se puede trabajar con los pacientes para aliviar síntomas, mejorar sus habilidades para afrontar y optimizar su capacidad de respuesta, cambiar a una actitud más realista, positiva, para superar las dificultades inherentes de la vida diaria. Al brindar un entorno seguro, de apoyo, empoderamos a los pacientes para que exploren sus pensamientos, sentimientos, comportamientos, promoviendo una mayor autoconciencia y crecimiento personal. La oportunidad de facilitar un cambio positivo, presenciar la resiliencia y el progreso de nuestros pacientes es profundamente gratificante, mostrando el impacto que nuestra labor puede tener en sus vidas. El esfuerzo intelectual que implica diagnosticar enfermedades complejas, seleccionar el tratamiento más adecuado y mantenerse al día con los nuevos conocimientos, nos obliga a estar muy involucrados con nuestro trabajo.

Sin embargo, algunas personas estudian psiquiatría con el objetivo de superar sus propios conflictos y frustraciones ¡Grave error! es aconsejable que busque ayuda profesional y supere sus dificultades antes de dedicarse a esta especialidad.

Para ser psiquiatra, al igual que para cada profesión, se necesita un talento particular, desafortunadamente no todos lo tenemos. Está íntimamente ligado a una alta sensibilidad humana, con una sentida vocación de servicio, interés en orientar y ayudar a las personas que presentan trastornos mentales.

Buscar la solución a los trastornos mentales es una de nuestras principales responsabilidades. El psiquiatra nunca debe ser fuente de conflictos, por el contrario, debe procurar ser vía de solución de los mismos.

¿Qué debe hacer el psiquiatra para protegerse en el ejercicio de esta profesión, dado el elevado compromiso emocional que conlleva: agotamiento, trauma indirecto, incomprensiones, presiones del paciente y familiares?

Ser psiquiatra implica una alta responsabilidad profesional y social. Honremos este compromiso.

TRA Digital

GRATIS
VER