Entretenimiento

Primer bolero

2025 08 813238517.png
El término bolero surge de una danza española, datada aproximadamente en el 1780 (siglo XVIII) cuando Sebastián Cerezo, reconocido bailarín español de La Mancha, lo dio a conocer.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El término bolero surge de una danza española, datada aproximadamente en el 1780 (siglo XVIII) cuando Sebastián Cerezo, reconocido bailarín español de La Mancha, lo dio a conocer. Su singular manera de bailar marcó la transición de la seguidilla al bolero en las Antillas. Se considera que el bolero nació de una derivación del danzón cubano, que desarrolló una célula rítmica y melódica diferente al danzón, en compás de 4/4.El bolero nace en una época de crisis económica y política, guerras y contradicciones sociales en el mundo, problemáticas que se reflejan en sus letras. La época dorada del bolero coincide con el período de las dictaduras militares en los años treinta, cuarenta y cincuenta, que promovían cierta alienación romántica en un público que se deseaba mantener al margen de las cuestiones políticas.En esa etapa de gestación del bolero se iniciaron las dos guerras que afectaron al mundo: la 1ra. Guerra Mundial y la 2da. Guerra Mundial, siendo esta última más devastadora.El primer bolero lo compuso José Sánchez (Pepe) en 1883 en Cuba, titulándolo “Tristezas”. A partir de ese momento se inició su etapa de formación y estructuración. En las primeras décadas del siglo XX, el florecimiento del bolero se desarrolló musicalmente con tríos de guitarra, y luego surgieron las orquestas tropicales que incentivaron el ritmo apasionado y su lírica.El sonido brillante y envolvente de la guitarra, con la aparición de los tríos, fue la época de mayor esplendor del bolero, siendo el más famoso el trío Los Panchos, que se formó en New York, no en México como se creía. Después aparecieron otros como: Los Tres Reyes, Los Tres Ases, el trío Los Antares, Los Tres Caballeros, Los Hermanos Rigual.El bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas, y su temática romántica lo hizo aceptable para todas las clases sociales. La aparición de la radio, las grabaciones, y posteriormente la televisión con programas en vivo, incentivaron una mayor difusión de este género musical en el mundo. En el siglo XX, en los años treinta, el bolero se fusionó con otros géneros musicales, dando lugar al bolero son, el bolero ranchero y el bolero mambo.A finales de los años treinta, comenzó a bailarse por ser un ritmo sensual que permitía el acercamiento físico de las parejas, posibilitando el roce de las mejillas entre enamorados; se podría decir que bailando un bolero se experimentaban sensaciones que no eran usuales en otros ritmos.A partir de 1940 comienza la época de oro del bolero en Cuba. En ese mismo año Osvaldo Farrés da a conocer el tema “Acércate más”, con el cual inicia una serie de éxitos que incluye, entre muchos otros, “Toda una vida” (1943) y “Tres palabras” (1947). En esa misma década, destaca la composición de Pedro Junco, “Nosotros” (1943), el mexicano Pedro Vargas estrena “Deuda”, de Luis Marquette (1945), y Daniel Santos graba en 1947 otros boleros de este importante autor, y también “Dos gardenias”.En 1944 nace la primera disquera cubana Panart, que desde su fundación grabó alrededor de 900 boleros. El primer bolero mambo fue grabado por el grupo del pianista Felo Bergaza, “La última noche” de Bobby Collazo, en 1946.Los hermanos Rigual fueron los creadores del filin, un sentimiento vocal expresado en palabras sutiles y apasionadas en su melodía rítmica, con la canción “Contigo en la distancia” de César Portillo de la Luz (1946).Una de las orquestas más importantes en la difusión del bolero en Latinoamérica fue la Sonora Matancera, cuyos cantantes fueron excelentes boleristas. Otras grandes orquestas, sextetos y septetos, también lo difundieron.Desde la década de 1950 hasta 1970, fue la época de mayor difusión del bolero en el mundo, siendo a su vez la música más representativa de América Latina. Desde Cuba y México se propagó hacia República Dominicana, Chile, Ecuador, Argentina, Colombia, España y Puerto Rico, y desde ahí a los Estados Unidos.El bolero se consolidó en México gracias al cine de la época de oro y a su difusión por la radio, sobre todo a través de los programas en vivo. En la década de los años 60 y 70 surgieron otros géneros musicales, iniciándose la balada con los hermanos Rigual con la canción “Cuando calienta el sol”, del compositor nicaragüense Rafael Gastón Pérez, oriundo de Masachapa, Nicaragua.El bolero interpretaba las emociones de hombres y mujeres por igual, nació como un himno al amor frustrado, y comenzó a formar parte del orgullo de la soledad, la desgracia y la ansiedad de la vida y la muerte.No podemos afirmar que el bolero haya desaparecido; muchos artistas aún lo interpretan hasta el final de sus días. El bolero sirvió de influencia para las baladas a partir de los años 60, cuando este surgió como un nuevo género musical.A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, el bolero vivió un nuevo momento de gloria bajo la interpretación de artistas jóvenes, especialmente la magistral interpretación del mexicano Luis Miguel.

TRA Digital

GRATIS
VER