Actualidad

Protocolo para conmemorar el 162 aniversario de la Restauración

8817888426.png
Finalmente, se formará una comisión especial para depositar una ofrenda floral en honor a los Padres de la Patria.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En República Dominicana, el 16 de agosto es un emblema de la lucha por la soberanía y la identidad nacional dominicana, rememorando el inicio de la Guerra de la Restauración en 1863, tras el fallido intento de anexión a España como colonia de ultramar en 1861.

En este 2025, se cumplirán 162 años desde esta gesta patriótica, liderada por el general Gregorio Luperón, junto a héroes restauradores como Santiago Rodríguez, Gaspar Polanco, Benito Monción, Benigno Filomeno de Rojas, entre otros, confirmando que somos una tierra libre, soberana e independiente.

Actos oficiales

En varios lugares se llevarán a cabo actos conmemorativos, como en Santiago de los Caballeros, donde la agenda incluirá una celebración eucarística, ofrendas florales, un desfile militar y eventos culturales.

Para este día, además, existen otros actos protocolarios de carácter oficial y de gran importancia, como la instalación de los bufetes directivos en el Senado y la Cámara de Diputados, así como el inicio de los trabajos de la segunda legislatura ordinaria del año.

Cada cuatro años se efectúa la toma de posesión de un nuevo gobierno constitucional. En este sentido, es pertinente señalar que en esta fecha, el presidente de la República no se dirige a la nación mediante una alocución, algo que solo hace al comenzar su mandato, y el 27 de febrero, cuando la constitución establece que debe rendir cuentas a la nación sobre las ejecutorias de un año.

Inicio segunda legislatura ordinaria

En cumplimiento del artículo 89 de la Carta Magna, los senadores y diputados han sido convocados a los actos de elección y juramentación de los bufetes directivos del Senado de la República y la Cámara de Diputados, que se realizarán siguiendo una serie de formalidades regidas por el ceremonial y protocolo correspondiente.

El artículo 90 de la Constitución dominicana establece la composición y funciones de los bufetes directivos de las cámaras, así como el protocolo a seguir durante el desarrollo del acto, como se detalla a continuación:

1) Los secretarios legislativos pasarán lista para verificar el quórum en ambas cámaras.

2) Se conformarán los bufetes provisionales para iniciar los trabajos de las sesiones. Los legisladores de mayor edad presidirán, mientras que las secretarías serán ocupadas por los más jóvenes.

3) Verificado el quórum, los presidentes provisionales tomarán juramento a los senadores y diputados, respectivamente.

4) El juramento de los presidentes provisionales, en su calidad de legisladores, será presenciado por uno de los secretarios de las respectivas cámaras.

5) A continuación, por mayoría de votos, se llevará a cabo la elección de un presidente, un vicepresidente y dos secretarios, quienes formarán los bufetes directivos por un año, en el Senado y en la Cámara de Diputados.

6) Una vez electos, los presidentes provisionales tomarán juramento al senador y al diputado electos como presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, y estos, a su vez, lo harán a los vicepresidentes y secretarios.

7) Los presidentes declararán solemnemente constituidos los trabajos de los hemiciclos para el período constitucional correspondiente, dando inicio a la Segunda Legislatura Ordinaria.

La Constitución estipula que las legislaturas ordinarias tienen una duración de 150 días, divididos en dos períodos: el primero, del 27 de febrero al 26 de julio, y el segundo, del 16 de agosto al 12 de enero. Al finalizar el período legislativo ordinario, el Poder Ejecutivo puede convocar a sesiones extraordinarias para tratar temas de interés nacional.

En el caso del primer período de la actual legislatura, que comenzó en febrero del presente año, concluyó el 26 de julio, pero se extendió con sesiones extraordinarias hasta agosto.

El protocolo

Como parte de los actos descritos anteriormente, el ceremonial y el protocolo establecen:

La interpretación del himno nacional, acompañada por el disparo simultáneo de una salva de 21 cañonazos de artillería, una vez instaurados los trabajos en ambos hemiciclos.

Los caballeros deberán vestir traje blanco, con camisa blanca, corbata negra, medias y zapatos negros. Las damas traje blanco de falda, con mangas y corte por debajo de las rodillas, así como zapatos negros cerrados y accesorios discretos.

El código de vestimenta se formalizó en 1973 mediante un decreto del presidente, en aquel entonces, Joaquín Balaguer, quien dispuso que el color blanco se utilizara para las ceremonias de verano, y el negro para las ceremonias de invierno.

El presidente del Senado y el presidente de la Cámara de Diputados comunicarán la instalación de las Cámaras y sus bufetes directivos al presidente de la República, a la Suprema Corte de Justicia, a la Junta Central Electoral, al Defensor del Pueblo, a la Cámara de Cuentas, al Tribunal Constitucional, al Tribunal Superior Electoral, y a los grupos políticos con representación en el Senado, ordenando su publicación en los medios de comunicación. Finalmente, se formará una comisión especial para depositar una ofrenda floral en honor a los Padres de la Patria.

TRA Digital

GRATIS
VER