Salud

Psicóloga examina el perfil de los agresores en caso de violación en grupo en Villa González

8840970772.png
Esta persona minimiza la violencia con el argumento de que no es tan grave", señaló.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Luego del reciente caso de violación en grupo que impactó a la comunidad de Villa González, en Santiago, la psicóloga clínica y terapeuta familiar Itania María ofreció un análisis exhaustivo sobre el perfil psicológico de los agresores y las consecuencias que enfrentan las víctimas.

“No podemos hablar de un perfil único, pero la evidencia indica déficits en empatía y deshumanización de la víctima, a quien perciben como un objeto sexual o alguien cuya dignidad puede ser ignorada”, explicó la especialista al periódico Hoy.

De acuerdo con María, los agresores suelen presentar alta impulsividad, comportamientos de riesgo y una excitación particular al actuar en grupo.

Algunos son individuos inseguros que, al integrarse a una dinámica colectiva, aminoran su sentido de responsabilidad y se ven influenciados por el temor al rechazo o la necesidad de validación.

La experta también resaltó el papel de las distorsiones cognitivas que justifican la agresión: “Ella lo provocó”, “todas lo hacen” o “no fue tan grave”, son frases comunes entre los agresores, quienes además exhiben actitudes sexistas y una visión de la sexualidad basada en el poder y el control.

“Generalmente hay un líder que domina al grupo y propone el acto. Esta persona minimiza la violencia con el argumento de que no es tan grave”, señaló.

La violación en grupo deja secuelas emocionales graves. María menciona que las víctimas suelen experimentar despersonalización, miedo, vergüenza, culpa y humillación. A largo plazo, pueden desarrollar Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), depresión, disociación y alteraciones en la sexualidad.

“La autoestima queda profundamente dañada. La sensación de no tener valor o dignidad es intensa y persistente”, afirmó.

La recuperación, según la especialista, requiere acompañamiento psicológico y psiquiátrico especializado, además de un entorno familiar y social que ofrezca apoyo genuino. “El entorno puede acelerar la sanación o profundizar el daño”, advirtió.

Itania María hizo un llamado urgente a la sociedad dominicana para reflexionar sobre el contexto de violencia generalizada que atraviesa el país.

“La violencia se aprende. También se desaprende. Y es ahí donde el Estado y la sociedad debemos enfocarnos: en ejecutar estrategias que nos lleven a desaprender la violencia”, concluyó.

TRA Digital

GRATIS
VER