Primera Plana Salud

¿Qué es el ARN y cuál es la razón de que exista un día mundial dedicado a él?

8797044647.png
Sin embargo, a diferencia del ADN, el ARN suele estar formado por una única cadena.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Hoy el mundo celebra el Día Mundial del ARN (ácido ribonucleico), la molécula estrella de la innovación científica reciente, que ganó renombre mundial tras su gran utilidad durante la pandemia de COVID-19 en la creación de vacunas contra el coronavirus.

¿Pero, qué es el ARN? Es un pariente cercano del ADN (ácido desoxirribonucleico). Ambos, junto con las proteínas, son las tres principales moléculas biológicas esenciales para la vida.

“Se trata de un ácido presente en todas las células vivas, con similitudes estructurales con el ADN. Sin embargo, a diferencia del ADN, el ARN suele estar formado por una única cadena. Una molécula de ARN tiene un eje compuesto por grupos fosfato alternantes y el azúcar ribosa, en lugar de la desoxirribosa del ADN”, explicaron desde los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH, por sus siglas en inglés).

Y agregaron: “Unida a cada azúcar hay una de cuatro bases: adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G). Existen distintos tipos de ARN en las células: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt). Además, algunos ARN participan en la regulación de la expresión génica. Hay determinados virus que usan ARN como material genómico propio”.

Según detallan los NIH, el ARN, o ácido ribonucleico, es un ácido nucleico similar en estructura al ADN pero con algunas diferencias sutiles. La célula utiliza el ARN para diversas tareas; una de estas moléculas se llama ARN mensajero o ARNm, y es la molécula de ácido nucleico cuya traducción transfiere información del genoma a las proteínas.

También se puede leer: Día de la Alegría: 5 hábitos que pueden darle felicidad a tu vida

El ARN permite la síntesis de proteínas, siendo una conexión esencial para la información genética entre el ADN y las células. Las moléculas de ARN desempeñan funciones reguladoras y enzimáticas. Asimismo, hay diferentes tipos de ARN presentes en las células: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt).

El Día Mundial del ARN comenzó a celebrarse en 2018 por iniciativa del biólogo molecular uruguayo Juan Pablo Tosar, quien es investigador del Instituto Pasteur Montevideo. El aniversario ha sido respaldado por la Sociedad del ARN que toma esta fecha por el juego de palabras en inglés entre el 1 de agosto y AUG (adenina, uracilo y guanina), una secuencia triple de ARN (llamada codón) que inicia la síntesis de proteínas por parte de la célula.

Décadas de investigación científica han permitido conocer el ARN y encontrarle diferentes usos para la salud humana. Y ya hay varias decenas de terapias basadas en esta molécula que están en uso.

“La biología del ácido ribonucleico (ARN) ha surgido como una de las áreas más influyentes en la biología y la biomedicina modernas. El descubrimiento de numerosas clases nuevas de ARN y sus funciones en un amplio espectro de procesos biológicos ha revolucionado la biología molecular, con profundas implicaciones para las ciencias clínicas”, indican desde los NIH.

Y agregan: “Las áreas clave de investigación actual dentro del Programa de Investigación Intramural (IRP) incluyen la elucidación de las vías de biogénesis del ARN, la determinación de las estructuras del ARN, la identificación de funciones para las diversas clases de ARN, el establecimiento del papel del ARN en las enfermedades y la exploración de terapias basadas en ARN y dirigidas al ARN”.

Por supuesto, el ARN mensajero fue el mayor hallazgo científico que dejó la pandemia de COVID-19. Prueba de ello fue el éxito de las vacunas de Pfizer y Moderna bajo su plataforma, que han resultado ser las más efectivas, seguras y exitosas a cuatro años de la emergencia sanitaria mundial.

De hecho, estos inoculantes son más eficaces para las nuevas variantes del virus mutante, ya que la forma en que fueron concebidos les permite cambiar, en cuestión de unos tres meses, hacia una inmunización dirigida a la cepa o linaje que más presente esté en ese momento y sea el responsable de un aumento en los contagios de la enfermedad en todo el mundo.

TRA Digital

GRATIS
VER