Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Las llamadas ciudades santuario en Estados Unidos son demarcaciones, como ciudades, condados o estados, que han implementado políticas para disminuir la colaboración con las autoridades federales de inmigración, sobre todo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Su propósito central es resguardar a los inmigrantes indocumentados de detenciones y deportaciones arbitrarias.
Aunque no hay una definición legal unívoca, las ciudades santuario acostumbran a aplicar acciones como:
Estas políticas se originaron en los años 80, cuando las iglesias ofrecían refugio a migrantes centroamericanos que escapaban de conflictos bélicos. Desde entonces, muchas ciudades institucionalizaron estas prácticas, como San Francisco en 1989.
Entre las ciudades santuario más notorias están:
El retorno de Donald Trump a la presidencia ha exacerbado el conflicto. Su administración considera que estas jurisdicciones dificultan el cumplimiento de la ley y ponen en peligro la seguridad pública, por lo que ha comenzado demandas legales y amenazas de reducción de fondos federales.
Por ejemplo, Nueva York ha recibido más de 6,000 solicitudes de detención por parte de ICE en solo seis meses, lo que significa un incremento del 400% en comparación con la administración anterior.
Los defensores de las ciudades santuario sostienen que estas políticas promueven la confianza entre las comunidades migrantes y las autoridades locales, lo que mejora la seguridad pública. En contraste, los críticos argumentan que protegen a inmigrantes con historial delictivo y entorpecen la labor de ICE.
Con información de La Nación, DiarioNy, INFOBAE …
Agregar Comentario