Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Aguacate, uno de los cinco productos con mayor crédito recibido el año pasado por entidades del sistema financiero.
Santo Domingo.- La producción de aguacate tuvo un incremento de más de 400 por ciento en el financiamiento.
Esas cifras concuerdan con las estadísticas del Ministerio de Agricultura, que registran una producción de 11,562,495 quintales para este año en un total de 128,445 tareas de tierra sembradas de esa fruta, cuando en 2022 eran 111,812 tareas.
El financiamiento a la producción de aguacate suma 3,023 millones de pesos, según el informe publicado por la Superintendencia de Bancos.
Sin embargo, la exportación de esa fruta registró una disminución de 6.3 por ciento con respecto al año 2023. Al cierre del año pasado, la exportación de aguacate alcanzó los 91 millones de dólares, según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana.
Entre los mercados principales que consumen los aguacates producidos en suelo dominicano se encuentran Estados Unidos, Países Bajos y Puerto Rico.
Las principales variedades producidas en República Dominicana son: Criollo, Semil 34, Hass, Popenoe, Coquete y Carla, según datos oficiales.
Sin embargo, la exportación de esa fruta registró una disminución de 6,3 por ciento respecto al año 2023. Para el cierre del pasado año, la exportación de aguacate alcanzó los 91 millones de dólares, de acuerdo con datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana.
Entre los mercados principales que consumen los aguacates producidos en suelo dominicano se encuentran Estados Unidos, Países Bajos y Puerto Rico.
Las principales variedades producidas en República Dominicana son: Criollo, Semil 34, Hass, Popenoe, Coquete y Carla, según datos oficiales.
El arroz y el cacao fueron los productos agropecuarios que más recursos recibieron entre 2018 y el pasado año, al recibir 24,662.9 millones de pesos, lo que representó el 74% del financiamiento otorgado por las entidades financieras el año pasado.
De esos recursos, el Banco Agrícola y Banreservas tienen una gran participación, no solo en el financiamiento de esos rubros sino también de otros.
En el caso del Banco Agrícola, representa el 32.3% de la cartera del sector agropecuario, con un balance de 41,117.5 millones de pesos, siendo la entidad con mayor participación en este sector económico, mostrando un crecimiento de 2.3% al compararlo con 2023.
Mientras que Banreservas tiene una participación relevante por su Programa de Pignoración de Arroz. Recientemente, en marzo de 2025, esa entidad anunció la puesta a disposición de DOP 12,000 millones a través de su Programa de Pignoración de Arroz, a una tasa de 7%, para financiar la cosecha del cereal en el período 2025-2026, según indica el informe Evolución de la cartera del sector agropecuario.
Le sigue el banano, que recibió financiamiento de 3,302.3 millones, para un crecimiento de 47.6% con respecto a 2018. También se suma el café, que recibió 1,692 millones de pesos.
El informe publicado por la Superintendencia de Bancos explica que, en la última década, la cartera de créditos al sector agropecuario registró un crecimiento sostenido, para un incremento de 90,012 millones de pesos, equivalente a más del triple del valor inicial, que era de 37,208 millones de pesos, totalizando al cierre de diciembre de 2024 un saldo de 127,220 millones de pesos.
Las principales variedades producidas en República Dominicana son: Criollo, Semil 34, Hass, Popenoe, Coquete y Carla.
Algo más
Datos científicos indican que el aguacate contiene carbohidratos, proteínas, fibra alimenticia, vitaminas A, C y E, folatos, potasio, magnesio, hierro, calcio y sodio, así como grasa monoinsaturada. Reduce los niveles de colesterol malo en sangre y aumenta el colesterol bueno.
Agregar Comentario