Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
República Dominicana será el anfitrión de la Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta, que tendrá lugar del 27 al 28 de agosto, con la asistencia de delegados de 21 naciones y organizada por el Poder Judicial dominicano.
La meta del evento es compartir experiencias exitosas en transparencia, participación ciudadana y acceso a la justicia.
Los países participantes son: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia, República Dominicana y Venezuela.
La Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta está organizada por el Poder Judicial de República Dominicana, la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA) y Open Government Partnership o Alianza para el Gobierno Abierto, una organización global que reúne a reformadores gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado para modernizar la manera en que el gobierno sirve a sus ciudadanos.
El juez de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), magistrado Samuel Arias Arzeno, enfatizó la importancia del encuentro para República Dominicana y los países participantes, con el objetivo de acercar los sistemas de justicia a la población.
“La selección de República Dominicana como sede del evento evidencia su compromiso con la Justicia Abierta y su rol de liderazgo regional en la transformación judicial”, afirmó el magistrado Arias Arzeno.
Además, la directora de Análisis y Políticas Públicas del Poder Judicial, Rosaura Quiñones, resaltó que la Conferencia representa un hito histórico, ya que posiciona a República Dominicana como líder regional en la construcción de un modelo judicial abierto, confiable e inclusivo.
“Deseamos resaltar que esta primera conferencia no es un fin en sí mismo, sino un paso crucial en una trayectoria institucional que refuerza la convicción del Poder Judicial dominicano de que una justicia más transparente y participativa fortalece el Estado de Derecho y mejora la confianza ciudadana”, puntualizó Quiñones.
El acto de apertura contará con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, y será presidido por el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina. Contará, igualmente, con la participación de expertos nacionales e internacionales en materia de Justicia Abierta.
Durante el desarrollo de la Conferencia se llevarán a cabo cuatro plenarias, centradas en los temas: Desafíos para impulsar la agenda de Justicia Abierta en el contexto regional, La Justicia Abierta como herramienta para fortalecer Estado de Derecho y la independencia Judicial; Avances y desafíos para la innovación en las instituciones judiciales, y El futuro de la Justicia Abierta en América Latina: desafíos y oportunidades.
Entre los panelistas se encuentran destacados representantes del Poder Judicial, la sociedad civil, el ámbito académico y organizaciones internacionales, quienes aportarán diversas perspectivas y experiencias en los temas a desarrollar.
La Justicia Abierta es un modelo de gestión que promueve la transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas y el acceso a la información, con el propósito de acercar la justicia a las personas y fortalecer la confianza pública en el sistema.
Su objetivo principal es acercar el sistema de justicia — especialmente el Poder Judicial — a la ciudadanía, impulsando una justicia accesible, comprensible y sujeta a la supervisión pública.
El Poder Judicial ha logrado importantes avances en Justicia Abierta, como el Observatorio del Poder Judicial, la participación en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), la JURITECA, el programa “Justicia y Sociedad”, la Política de Participación Social, la Política de Protección de Datos, la Plataforma de Acceso Digital y las Estrategias de Comunicación y Educación Ciudadana.
Asimismo, la implementación del Portal de Datos Abiertos Judiciales, la digitalización y Firma Electrónica, los protocolos de comunicación institucional, la Política de Comunicación del Poder Judicial y herramientas educativas, como videojuegos y cursos (MOOC) centrados en el acceso a la justicia digital.
También sentencias en lenguaje claro, como la de febrero de 2025, cuando la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Nacional emitió la primera sentencia del país redactada en lenguaje adaptado a la edad e interés de una niña, lo que representa un hito en el acceso comprensible a la justicia.
Agregar Comentario