Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo. – Expertos en salud mental y desarrollo infantil resaltaron la trascendencia del apoyo familiar, la detección precoz y una escolarización apropiada como bases esenciales para el progreso de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Durante su intervención en la Mesa del Diálogo del programa televisivo Esta Noche Mariasela, profesionales del sector afirmaron que un enfoque temprano, integral y humano puede marcar una diferencia notoria en la vida de los infantes con autismo.
Conforme a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 100 niños presenta alguna condición del espectro autista, caracterizada por dificultades en la comunicación y la interacción social. Ante esta realidad, los especialistas llamaron a reconsiderar la visión tradicional, sugiriendo que los niños con autismo deben ser vistos no como portadores de déficits, sino como individuos con lenguajes y lógicas propias que merecen comprensión y acompañamiento desde su singularidad.
La psicóloga y psicoterapeuta Rosa María Paliza destacó la importancia de la observación temprana del comportamiento infantil, mientras que la psiquiatra infantil Zuleika Morillo aseguró que las señales del TEA pueden manifestarse desde los primeros meses de vida.
Por su parte, Fernando Quiroz, coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo, señaló que “el conocimiento sobre el autismo en las familias dominicanas sigue siendo escaso”, y enfatizó que la educación y la concienciación son herramientas clave para transformar esa realidad.
Quiroz compartió su experiencia como padre de un adolescente con autismo y subrayó el valor de la estimulación sensorial en el día a día de estos niños. También recomendó terapias como la equinoterapia (terapia asistida con caballos) y otras actividades que ayuden a controlar la hiperactividad y la ansiedad.
Los especialistas coincidieron en que la escuela desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la autonomía de los niños con autismo. Subrayaron que el entorno escolar, junto con una formación docente adecuada y sensibilidad hacia la diversidad, puede ser una herramienta poderosa para su inclusión.
Entre las recomendaciones compartidas, se incluye establecer contacto visual desde temprana edad, imitar los sonidos del bebé, y responder a sus balbuceos con afecto y validación. También instaron a los padres a empoderarse, informarse y participar activamente en el proceso de desarrollo de sus hijos.
Los expertos aclararon que no existe ninguna relación entre las vacunas y el autismo, y que actualmente no hay fármacos que curen esta condición, aunque sí hay herramientas terapéuticas que permiten mejorar la calidad de vida.
Finalmente, recordaron la importancia de que los pediatras se mantengan actualizados en el área de la psicología infantil, para detectar a tiempo posibles señales del TEA.
Agregar Comentario