Primera Plana Tecnologia

Se prevé que el país considere el camino de las criptomonedas

8803002120.png
Estados Unidos está tomando medidas trascendentales en la regulación del entorno digital.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Estados Unidos está tomando medidas trascendentales en la regulación del entorno digital. El Congreso ha sancionado una serie de leyes importantes, incluyendo la Ley GENIUS, que regula las stablecoins y que el presidente Trump ya promulgó, entrando en vigor. En estos momentos, el Senado discute dos propuestas relevantes: la Ley de Claridad y la Ley contra la Vigilancia a través de las CBDC, que prohíbe al Estado emitir una moneda digital de banco central.

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) no quiere quedarse atrás. El jueves pasado, la entidad dio un giro importante en su enfoque hacia el mercado de criptoactivos, al anunciar el lanzamiento del “Proyecto Cripto” (Project Crypto), una iniciativa que busca modernizar la regulación de los mercados de capitales, adaptándola a tecnologías emergentes como blockchain y las criptomonedas.

Puede leer: CREE Banreservas amplía su programa de pre-aceleracióne incorpora 14 emprendimientos

Para demostrar que no perderá tiempo, el personal de la SEC ya recibió instrucciones para elaborar normas claras y accesibles sobre la emisión, custodia y negociación de criptoactivos. Mientras se prepara el nuevo reglamento, la SEC empleará su autoridad interpretativa y de exención para ofrecer mayor flexibilidad a emisores, plataformas de intercambio y demás actores del ecosistema cripto.

Todo esto muestra, sin duda alguna, que el mercado de las criptomonedas ha llegado con una fuerza imparable. Y, aunque la prudencia aconseja no lanzarse ciegamente tras cualquier oportunidad, tampoco podemos permitirnos la inacción. Es fundamental avanzar con cautela y decisión, especialmente si se considera que el uso seguro de las criptodivisas — al eliminar intermediarios y comisiones — podría reducir significativamente el costo y el tiempo de envío de las remesas que recibe el país, a la vez que fomenta una mayor inclusión financiera.

Otros países de la región, donde las remesas tienen una importancia similar a la de República Dominicana en relación con el PIB, ya han comenzado a moverse en esa dirección. Es el caso de México y Guatemala.

En México, ha surgido un dinámico ecosistema de fintechs y startups cripto como Bitso, que colabora con empresas de envío de remesas para procesar pagos transfronterizos. Bitso facilita envíos en stablecoins (como USDC o USDP), que luego pueden convertirse en pesos mexicanos a tasas más ventajosas que las ofrecidas por bancos o casas de cambio. Esto ha permitido disminuir los costos de transferencia a menos del 1 % en ciertos casos, con remesas que llegan en tiempo real o en pocos minutos, beneficiando principalmente a personas no bancarizadas.

En el caso de Guatemala, compañías como Coinpay e IBEX Mercado están promoviendo el uso de Bitcoin y de Lightning Network como alternativa a los canales tradicionales. Varias iniciativas han logrado conectar comunidades rurales con wallets cripto, lo que les permite recibir remesas sin depender de bancos ni empresas de envío tradicionales.

República Dominicana haría bien en explorar estos mismos caminos. Porque, si bien es cierto que no toda oportunidad que aparece con fuerza debe tomarse a la ligera, tampoco se debe dudar tanto como para dejarla pasar sin intentar aprovecharla.

TRA Digital

GRATIS
VER