Tecnologia

Sevilla TechPark inicia consultas al mercado por 3,88 millones de euros para digitalizar su gestión y encaminarse hacia la autosuficiencia energética

8804417570.png
La iniciativa global de CPI de Sevilla TechPark tiene un presupuesto total de 19,8 millones de euros distribuidos en 12 líneas de actuación.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sevilla TechPark — entidad dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía — ha lanzado tres nuevas consultas preliminares al mercado con un valor total de 3,88 millones de euros. Se trata de la última etapa de su proyecto de Compra Pública de Innovación (CPI), una iniciativa que busca afianzar al parque como un espacio urbano de referencia en sostenibilidad, digitalización y autosuficiencia energética.

Estas consultas, que se dirigen a empresas privadas, centros tecnológicos o consorcios especializados, se enfocan en soluciones tecnológicas aplicadas a la digitalización avanzada del parque, en línea con los objetivos del programa europeo eCitySevilla y financiadas a través del Programa FEDER Andalucía 2021-2027.

La iniciativa global de CPI de Sevilla TechPark tiene un presupuesto total de 19,8 millones de euros distribuidos en 12 líneas de actuación. El objetivo: transformar el recinto en un entorno urbano descarbonizado, inteligente y replicable en otras ciudades o ecosistemas industriales. En esta nueva fase, las líneas presentadas se enfocan en infraestructuras digitales, gestión avanzada de datos y seguridad a través de gemelos digitales.

La primera de las tres consultas, con una dotación de 660.000 euros, propone el desarrollo de un sistema integral para la gestión de eventos, emergencias y seguridad mediante gemelos digitales. Esta herramienta permite crear una réplica virtual del parque en tiempo real, capaz de simular escenarios, anticipar riesgos y activar protocolos automatizados ante situaciones como grandes aglomeraciones, fallos de suministro o incidencias de seguridad.

Gracias a la combinación de inteligencia artificial, redes 5G y sensores conectados, esta tecnología facilitará la toma de decisiones en tiempo real y mejorará la resiliencia del parque. La solución, aún inexistente en el mercado tal y como se plantea, pretende funcionar como prueba de concepto para su aplicación futura en otras ciudades inteligentes.

La segunda línea de consulta, con un presupuesto de 2,16 millones de euros, plantea el diseño de una infraestructura digital inteligente, capaz de dotar de autonomía y eficiencia a la gestión del parque. Esta arquitectura tecnológica deberá integrar sensores, plataformas de análisis y redes de comunicación que permitan una gestión continua y colaborativa entre los distintos actores del ecosistema empresarial y científico.

Entre los requerimientos técnicos se contempla la necesidad de promover el respeto medioambiental, facilitar el acceso a la información, digitalizar la operativa diaria de los edificios e implementar herramientas que mejoren la sostenibilidad energética y la eficiencia en el uso de recursos.

La tercera línea, presupuestada en 1,06 millones de euros, se centra en el desarrollo de una sala de control basada en una plataforma de datos abiertos accesible a todas las empresas del parque. Esta herramienta deberá facilitar la visualización de indicadores en tiempo real y aplicar modelos predictivos a partir del análisis de grandes volúmenes de datos.

El objetivo es dotar a Sevilla TechPark de una gobernanza más transparente y eficiente, basada en inteligencia artificial y orientada a la toma de decisiones estratégicas sobre movilidad, consumo energético, mantenimiento o gestión de espacios. Esta plataforma también busca favorecer la interoperabilidad y la compartición de datos entre entidades, en línea con la filosofía de los digital twins urbanos.

Con estas tres nuevas líneas, Sevilla TechPark sigue avanzando en su plan para convertirse en un laboratorio urbano y tecnológico, donde empresas e instituciones pueden experimentar soluciones aún no comercializadas que, una vez validadas, podrán ser exportadas a otros entornos.

La Compra Pública de Innovación (CPI) permite a las administraciones actuar como impulsores de tecnología emergente, involucrando al sector privado en el diseño de soluciones orientadas al interés general. En el caso de Sevilla TechPark, este enfoque refuerza su posicionamiento como un nodo estratégico dentro del ecosistema andaluz de innovación, especialmente en áreas como transición energética, digitalización de servicios públicos y movilidad sostenible.

TRA Digital

GRATIS
VER