Salud

Superalimentos ancestrales resurgiendo: nutrición con legado e impacto sanador

8821740559.png
Amaranto: El cereal sagrado azteca Cultivado desde épocas prehispánicas, el amaranto abunda en proteínas, hierro, calcio y fibra.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Amaranto: El cereal sagrado azteca Cultivado desde épocas prehispánicas, el amaranto abunda en proteínas, hierro, calcio y fibra. Asimismo, sin gluten, favorece la digestión y regula el colesterol.

Chía: energía y omega-3 de antaño Estas diminutas semillas fueron cruciales en la alimentación de mayas y aztecas. Son ricas en antioxidantes, fibra y ácidos grasos esenciales, perfectas para la salud del corazón y la hidratación prolongada.

Cacao puro: manjar sagrado maya Aparte de su gusto, el cacao contiene muchos antioxidantes, magnesio e hierro. Consumido sin azúcar, mejora el estado de ánimo y protege el corazón.

Espirulina: la proteína del siglo XXI Conocida por los aztecas como tecuaitlatl, esta microalga posee hasta un 70% de proteína, antioxidantes y ácidos grasos esenciales. Fue valorada por la FAO como uno de los alimentos más completos.

Nopal y quelites: medicina verde en la cocina tradicional El nopal regula el azúcar en la sangre y facilita la digestión, mientras que los quelites (como el quintonil y la verdolaga) proporcionan calcio, hierro y vitamina A.

Granos olvidados que retornan La espelta, el fonio, el kamut y el teff son cereales antiguos que se están redescubriendo por sus beneficios digestivos, su bajo índice glucémico y su gran cantidad de minerales.

TRA Digital

GRATIS
VER