Economicas

Tecnología y Enseñanza

2025 08 811934469.png
El modelo educativo dominicano presenta considerables limitaciones en el ámbito tecnológico.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El modelo educativo dominicano presenta considerables limitaciones en el ámbito tecnológico. La segmentación de las habilidades digitales, desde los primeros niveles educativos, conduce al aislamiento de áreas esenciales para una formación acorde a las exigencias del siglo XXI.

Las estadísticas podrían revelarnos el desfase existente entre la educación básica y las características del modelo STEM. Por consiguiente, un 12% de la población universitaria y técnica se encuentra inscrita en programas relacionados con software, inteligencia artificial, ciberseguridad, big data, Internet de las cosas y matemáticas. Irónicamente, la empleabilidad en esas áreas garantiza un 75% de acceso laboral. Inicialmente, las cifras reflejan un desajuste que exige un replanteamiento y/o una aproximación a la asociación formativa ideal, dado que el 45% del estudiantado prefiere carreras tradicionales. Y, en la práctica, la principal razón del alto desempleo profesional reside precisamente en que sus formaciones no corresponden a las necesidades del mercado laboral.

Resulta curioso que la idea tradicional de que un título académico jerarquiza socialmente, otorgando respetabilidad, reflejaba una época marcada por una sociedad sujeta a las reglas de una dictadura, que concedió múltiples distinciones académicas al tirano, pero encumbró al principal líder post-régimen a la categoría profesoral. En ese contexto, las normas de una sociedad cerrada posibilitaron la integración de amplios grupos ciudadanos en la dinámica universitaria en busca de títulos. Prueba de ello fue el ascenso de numerosos jóvenes de pueblos remotos que llegaron a Santo Domingo en pos de sueños personales y la reivindicación familiar.

Hoy, la alarma del empresariado tiene una base de verdad innegable: el 64% de las empresas está preocupada por la falta de destrezas tecnológicas de sus empleados, el 39% podría considerarse obsoleto por no adaptarse al ámbito digital y el 22% de la automatización podría dejar sin empleo a nuestros ciudadanos. El déficit tecnológico muestra una arista que debe alertarnos desde la perspectiva del acceso a Internet: aunque el 88.5% de la población tiene acceso, un 34% de los sectores de menores ingresos se quedan atrás debido a las limitadas habilidades adquiridas. Esto, a su vez, agudiza la brecha digital en grupos poblacionales marcados por la exclusión educativa tradicional.

Rediseñar el modelo dotándolo de contenido tecnológico permite su adaptación a la reestructuración del mercado laboral, que actualmente busca establecer centros de capacitación en todo el país para nutrir a sus empresas con mano de obra cualificada. Este proceso permitiría la inclusión de un 26% de los jóvenes “ni-ni”. El desarrollo vendrá de la mano de un proceso de alfabetización digital que reducirá las brechas educativas que aún padecemos. El énfasis en programas de becas STEM establecerá las bases de un país funcional para todos, para quienes quieren invertir y para quienes desean trabajar. La decisión es apostar por el presente para que el futuro llegue antes.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER