Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La Administración de Donald Trump ha desplegado a más de 4.000 militares, incluyendo unos 2.000 marines, así como aviones, barcos y lanzamisiles, para vigilar las aguas cercanas a Venezuela.
El diplomático estadounidense James Story, quien fue el último embajador de su país en Venezuela, declaró este jueves que todos, incluso quienes se oponen a una intervención militar, aguardan la caída del régimen de Nicolás Maduro, pero considera que el momento actual no es propicio para ello.
“Todos esperamos el fin de la dictadura en Venezuela, todos en la región, incluso aquellos que se oponen a una intervención”, afirmó Story en una entrevista con la emisora colombiana Blu Radio.
Según explicó, “para los venezolanos, para Colombia y para toda la región sería positivo acabar con una dictadura de esta magnitud”, pero presentó argumentos políticos y militares para cuestionar que el despliegue naval de Estados Unidos en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, destinado a “frenar el flujo de drogas”, según Washington, pueda actuar contra Maduro.
Más de 4.000 efectivos militares, entre ellos aproximadamente 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por la Administración de Donald Trump para patrullar las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe, con el fin de combatir a los cárteles de la droga, aunque la Casa Blanca aún no ha confirmado los motivos de la movilización.
“Veo muy poco probable que este grupo pueda hacer algo (contra Maduro) porque tiene capacidad de bombardeo (pero) no tiene la capacidad de invadir. Son dos cosas diferentes”, aseguró.
Story, quien fue embajador de Estados Unidos en Venezuela entre 2018 y 2023, gran parte de ese tiempo desde la embajada en Bogotá debido a la imposibilidad de hacerlo desde Caracas, destacó que la prioridad del despliegue naval es la lucha contra las drogas que provienen de la nación caribeña.
“Primero, hay una demostración de fuerza en la región y una amenaza para los grupos narcotraficantes. Y este grupo sí puede contribuir en la lucha antidrogas, trabajando con otros países, especialmente con Colombia, Panamá, Guyana y en el Caribe, para intentar frenar el narcotráfico”, dijo Story, quien también fue jefe antinarcóticos de la embajada de Estados Unidos en Colombia entre 2010 y 2013.
El diplomático agregó que la flota desplegada “también representa una amenaza directa para Maduro, ya que podría lanzar un ataque directo a Miraflores (el palacio presidencial venezolano), por ejemplo, si así lo desearan”.
“Lo que no es, es un grupo para una invasión o un enfrentamiento militar directo contra Venezuela. No cuenta con los recursos necesarios para eso”, subrayó.
Por otro lado, sugirió “reflexionar y analizar un poco quién es el presidente Trump”, de quien dijo que ha demostrado “estar en contra de la intervención militar”.
“Considero que este no es el momento para intentar algo directo contra Maduro, no lo veo en este momento. No estoy diciendo que acabar con el régimen de Maduro no sería bienvenido en la región”, afirmó a la emisora colombiana.
Al comentar el poderío de la flota enviada al Caribe, Story insistió en que, “si llega el momento, puede hacer algo” contra el Gobierno de Maduro “porque tiene una capacidad militar enorme”, pero añadió: “no lo veo así, lo veo más bien como una muestra de fuerza en la región, como un respaldo a las fuerzas antinarcóticos”.
En opinión de Story, en caso de que se produjera la caída del gobierno de Maduro, la oposición venezolana debería tener un plan para “el día después y cómo van a gobernar el país”.
“Hay que saber cómo van a gobernar después de la salida de Maduro, porque eso podría generar un caos dentro del país y ese caos obviamente afectará más a Colombia que a cualquier otro país”, ya que comparte con Venezuela una porosa frontera de 2.219 kilómetros, indicó.
Agregar Comentario