Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La sugerencia de emplear los recursos de los fondos de pensiones para la adquisición de la primera vivienda por parte de los trabajadores, precisa una evaluación en una revisión a la ley 87-01, que establece el Sistema Dominicano de Seguridad Social, ya que dichos recursos están destinados a asegurar ingresos en la vejez, manifestó la Superintendencia de Pensiones (Sipen).
La institución explicó que aunque el acceso a la vivienda es, sin duda, una prioridad social y un derecho fundamental, y el déficit habitacional demanda una atención constante por parte del Estado, el sistema de pensiones tiene el mandato legal de resguardar el ingreso futuro de los trabajadores durante la vejez.
Puede leer: EGEHID aclara no ha reducido la facturación
“Cualquier medida que involucre el uso anticipado de los fondos debe ser valorada exhaustivamente en cuanto a su efecto en la suficiencia de las pensiones”, enfatizó al responder preguntas al HOY.
La propuesta de la economista Ellen Pérez Ducy plantea autorizar a los afiliados a usar parte de sus ahorros acumulados como inicial para comprar su primera vivienda. Aseguró que una vivienda forma parte de la pensión de un trabajador y que, además, busca dar un uso más concreto a los recursos de los trabajadores y, a su vez, impulsar el dinamismo del sector de la construcción.
La Sipen destacó que la ley 87-01 prioriza la preservación y rentabilidad del ahorro previsional a largo plazo para el momento del retiro, por lo que el acceso anticipado debería considerarse para los ahorros de la cuenta complementaria de pensiones que no afecta el ahorro obligatorio ni la estabilidad del sistema. Asimismo, estos planes complementarios ofrecen una vía regulada para atender necesidades específicas como la compra de una primera vivienda, sin comprometer el capital destinado al retiro.
Además, el sistema actualmente permite la inversión de los fondos de pensiones en proyectos inmobiliarios mediante la compra de cuotas sociales en fondos de inversión cerrados, lo cual promueve el desarrollo del sector sin afectar directamente el ahorro previsional individual.
Agregar Comentario