Salud

10 alimentos que pueden contribuir a disminuir la migraña

8859981492.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los dolores de cabeza de la migraña pueden extenderse hasta tres días. EFE

Cada 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una jornada fundamental para dar visibilidad a una enfermedad neurológica que incide en el 14 % de la población mundial.

No hay cura para la migraña, pero sí es posible tratarla y controlarla.

Por ello, resulta esencial detectar los factores que pueden provocar una crisis y, de esa forma, evitarlos.

A continuación, diez alimentos que pueden ayudar a aliviar el malestar:

Salmón – Alto en ácidos grasos omega‑3, que contribuyen a disminuir la inflamación.

Espinacas – Aportan magnesio, elemento clave para prevenir episodios de migraña………Almendras – También contienen magnesio y vitamina E, que pueden suavizar los síntomas………Semillas de calabaza – Ricas en magnesio y triptófano, facilitando la síntesis de serotonina………Aguacate – Proporciona grasas saludables y potasio, fundamentales para la función nerviosa………Jengibre – Posee propiedades antiinflamatorias y puede mitigar las náuseas vinculadas a la migraña………Arándanos – Llenos de antioxidantes que protegen los vasos sanguíneos y el cerebro………Chocolate negro (mínimo 70 % cacao) – En dosis pequeñas ofrece magnesio y antioxidantes………Yogur natural – Fuente de riboflavina (vitamina B2), que algunos estudios relacionan con la prevención de migrañas………Té de hierbas (como manzanilla o menta) – Puede relajar los vasos sanguíneos y calmar la tensión.

Más datos

Una de cada siete personas en el planeta sufre migraña, y aunque no se trata de una afección mortal, constituye la principal causa de discapacidad entre adultos menores de 50 años y una de las razones más habituales del absentismo laboral.

Controlar esta dolencia es factible y siempre se debe consultar a un médico para que determine el tratamiento más adecuado para cada caso.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de un trastorno muy frecuente que afecta al 14 % de la población mundial.

En España afecta a más de cinco millones de adultos, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) recopilados por Cinfa con motivo del Día Mundial de la Migraña, celebrado cada 12 de septiembre.

Este tipo de cefalea “aguda y recurrente”, explica el médico de Cinfa Julio Maset, tiene mayor prevalencia en las mujeres. A menudo se acompaña de náuseas, vómitos o hipersensibilidad a ruidos y luz.

No se conoce la causa exacta de la migraña, pero “se cree que las personas que la padecen poseen un cerebro especialmente reactivo”, según el experto. Sus neuronas están hiperactivas y sensibles, y “envían impulsos a los vasos sanguíneos”, lo que provoca su estrechamiento y dilatación.

Además, esas alteraciones influyen en los tejidos alrededor de los vasos, que “liberan sustancias que generan dolor”, añade el especialista.

Maset señala algunas sustancias y situaciones que pueden desencadenar una crisis de migraña:

Algunos alimentos también podrían ser impulsores de la migraña:

TRA Digital

GRATIS
VER