Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
SEVILLA, 6 Sep. (EUROPA PRESS) –
Andalucía tenía activos al final del pasado julio un total de 26.840 casos de violencia machista, una cifra que supone el 25,76% del total de 201.733 vigentes en el conjunto del Estado, según los datos del informe elaborado por la Unidad de Coordinación contra la Violencia de Género sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno de España en Andalucía, recogidos en el Sistema VioGén.
Según ha detallado este sábado la Delegación del Gobierno en una nota, desde la puesta en marcha de este servicio por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior en el año 2007, la comunidad andaluza ha contabilizado 201.733 casos de los 879.067 nacionales, lo que representa un 22,94% del total.
La media de altas en el sistema se situó durante julio en Andalucía en 40,16 casos, siendo las provincias de Málaga (10,06) y Sevilla (7,96) las de mayor incidencia, y las de Huelva (2,51) y Jaén (2,09) las que registraron menos casos diarios.
Desde el Gobierno reivindican que la labor realizada en la prevención y persecución de la violencia de género por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) y de la Administración estatal desde la puesta en marcha del Sistema VioGén ha logrado “altos índices de denuncia” ante la violencia machista, consiguiendo además un “elevado seguimiento de las medidas de prevención y protección”.
Prueba de ello –continúan desde el Gobierno– es que, a fecha del pasado 2 de septiembre, un total de 281 de los 785 municipios de Andalucía (un 35,79%), están adheridos al sistema, lo que implica que uno de cada tres municipios del país (837) que han suscrito convenio son andaluces; concretamente, el 33,57%.
El sistema VioGén centraliza y gestiona toda la información procedente de las denuncias por casos de violencia de género a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado e integra a la Policía Local de estos municipios.
A 30 de junio, fecha de cierre del informe, seis mujeres habían sido asesinadas por sus parejas o exparejas en Andalucía. Con posterioridad, el 24 de agosto, se produjo una nueva víctima de 54 años en la provincia de Granada, lo que eleva a siete el número de víctimas mortales en la comunidad –de un total de 25 a nivel nacional– en lo que va de año 2025.
Hasta el final del primer semestre del año, los homicidios por violencia machista acabaron con la vida de 273 andaluzas –el 20,72% de las 1.317 a nivel nacional– desde que se tienen registros en 2003, y de once menores –el 16,92% de los 65 registrados a nivel estatal– víctimas de violencia vicaria desde el año 2013.
HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Para “avanzar en la prevención y protección de las mujeres”, existen herramientas donde informarse, denunciar o alertar en caso de riesgo, como el teléfono 016, el sistema ‘Atenpro’ o las pulseras impuestas por los juzgados de Violencia de Género para el cumplimiento de orden de protección y de alejamiento.
A finales del mes de julio, el número de llamadas al teléfono 016 en Andalucía ascendió a 1.406 –lo que supone el 14,11% sobre el total nacional– a lo largo de todo el mes, lo que supone un aumento del 0,8% frente a las 1.395 atendidas en el mismo período de 2024, frente al descenso del 3,4% de llamadas registradas a nivel nacional.
El 016 ofrece información general, asesoramiento jurídico y atención psicológica inmediata, las 24 horas del día, los siete días de la semana, por personal especializado a todas las formas de violencia contra las mujeres. Esta actuación también se realiza a través del WhatsApp 600 000 016 y del correo electrónico ‘016-online@igualdad.gob.es’.
Desde el Gobierno subrayan que el teléfono 016, las consultas ‘online’ a través del correo electrónico ‘016-online@igualdad.gob.es’ y el canal de WhatsApp en el número 600 000 016 pueden servir de “asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género”, así como el asesoramiento jurídico de 8:00 a 22:00 horas todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.
En cuanto al servicio ‘Atenpro’, de atención y protección mediante dispositivo electrónico con geolocalización y botón de emergencia para víctimas de violencia machista, en julio se contabilizaron 3.776 atenciones, lo que representó el 18,72% nacional, ámbito en el que se contabilizaron 20.167, y experimentaron un crecimiento del 2,6% respecto a las cifras de junio de 2024.
En el informe también se analiza la evolución de las pulseras de alejamiento, que en el mes analizado disminuyeron en comparación con junio de 2024 hasta situarse en los 1.635 dispositivos activos, frente a los 1.719 del año anterior (-4,9%).
Según el Gobierno, la implementación de este tipo de dispositivos sigue estando “plenamente consolidada”, con cifras muy por encima de la media nacional, ya que la tasa por millón de mujeres de 15 años o más en Andalucía es de 431, más del doble de la media nacional que es de 208,3. En total, en España estaban activas 4.515 pulseras.
Agregar Comentario