Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Juan Bosch no solo residió y ejerció su labor en la calle Pina. Cuando ocupaba la presidencia, solía visitar a amigos y exfuncionarios de su administración que habitaban esa vía, entre ellos Pedro Juan Laboy, puertorriqueño que tomó parte en la fallida expedición a Cayo Confite.
Laboy arribó al país después de la caída de Trujillo y desempeñó el cargo de asistente especial del presidente. Contrajo matrimonio con Nilda Núñez en la Pina número 23, y como padrinos de boda estuvieron el presidente Bosch y su esposa, la primera dama Carmen Quidiello de Bosch. Lo acompañó en varios viajes oficiales, entre ellos a los Estados Unidos. Exhibía imágenes de Bosch junto a John F. Kennedy en las que él figuraba.
Bosch compartió domicilio con Ramón y Manuel Corripio en la esquina de la calle Pina con Palo Hincado, y colaboró con ellos en esa zona y en la calle Mercedes, en la Casa Lavandero. “Para conmemorar el centenario de la Independencia en 1944, se amputó parte de la Pina para ensanchar el parque”, comenta Núñez.
Dos años después del derrocamiento del presidente Bosch, la calle Pina albergó a cientos de dirigentes y guerrilleros revolucionarios que se movían por la vía fieles al coronel Caamaño, respaldándolo en sus actividades y tareas diarias. Sus oficinas se ubicaban en la segunda planta de la Pina, en la esquina con la calle Canela, y luego fueron reubicadas en el edificio Copello.
Miclíades menciona que en esa calle, junto a Padre Billini, era habitual observar al nuncio Emmanuelle Clarizio, quien actuaba como mediador en las negociaciones del alto al fuego. Él se reunía con Caamaño, Héctor Aristy, Manuel Ramón Montes Arache y otros constitucionalistas, y mantenía conversaciones telefónicas con Bosch.
Algunos describen el clima de la Pina en esos tiempos convulsos como “un crisol de revolucionarios y gente del pueblo”. Milcíades señala que en la Pina residía Bonaparte Gautreaux Piñeyro, un destacado militante de la rebelión, quien ejercía como secretario personal de Caamaño.
Los datos recopilados por Milcíades Humberto Núñez aún no se han publicado en forma de libro, pero sus notas, documentos, fotografías y correos electrónicos son numerosos. Va trazando los nombres y familias de la Pina, visitando hogares y a sus residentes. En ocasiones se apoya en sus apuntes.
En el edificio de color rosado habitaron dos exiliados españoles republicanos: Manuel Valdépez y Juan Benito Zaragoza, este último decano de arquitectura. Juan Benito comentó: “colaboraba con los antigubernamentales en la limpieza del material de guerra, les instruía en el manejo y desarme de armas y les brindaba charlas”, afirma.
En la Pina también residía Jesús Muñoz, conocido como don Chuchú, encargado de los bedeles de la UASD. Su casa “se encontraba en el primer nivel, y más tarde albergó un negocio de alquiler de togas y birretes”.
Se menciona una vivienda amarilla que pertenecía a don Lisandro Macarrulla, habitada junto a su esposa Gloria Tavares Cabral. El hermano de ella, Víctor, combatiente antigobernamental que participó en la Juventud Democrática, también residió en la Pina.
Tras la salida de los Macarrulla, la casa fue ocupada por los Cabral Carezano. Conversé con la señora Italia Carezano Michel, quien relató que tenía 105 años. En su hogar se refugiaron los familiares de Antonio de la Maza luego del asesinato de Trujillo. La vivienda fue registrada, pero no se sospechó de las huéspedes, quienes se hicieron pasar por residentes.
El apartamento contiguo fue la morada del poeta Víctor Villegas, su esposa y sus hijos.
En otro modesto apartamento habitó, recién casado, el abogado Julio Escoto Santana, militante del 14 de junio, ya fallecido. La familia Dubeau Rossi, originaria de Puerto Plata, también vivió en el mismo edificio de los Estévez Cabrera. “Actualmente reside Ricardo Muñoz, hijo de don Chuchú”, señala.
El edificio donde Milcíades Humberto Núñez Abreu ocupaba una unidad constaba de cuatro departamentos y pertenecía a la familia española Rivero Ricart. “En la planta superior vivía Francisco Rivero, íntimo amigo del historiador Fray Cipriano de Utrera, quien lo visitaba para conversar y tomar vino”. Además, en la casa del propio Milcíades, su padre, se refugió durante la revolución la combatiente Carmen Josefina Lora Iglesias, conocida como Picky. Sus habitaciones fueron el escenario de la fotografía donde aparece armada con un rifle.
En una nota previa se informó que los tres hermanos Estévez Cabrera fueron asesinados en la época de la tiranía por su postura opositoria. La única víctima mortal fue Rafael; los demás lograron sobrevivir.
Agregar Comentario