Primera Plana Salud

¿Dementes o sensatos…?

8852221647.png
Existen frases que empleamos a diario con poca reflexión: "Ese está chiflado", "fulano perdió la chaveta", "no estoy en mis cabales".

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Existen frases que empleamos a diario con poca reflexión: “Ese está chiflado”, “fulano perdió la chaveta”, “no estoy en mis cabales”. Reímos, lo usamos como coletilla, pero raramente nos detenemos a analizar la gravedad y la profundidad que encierran esas palabras. ¿De verdad estamos locos o hemos normalizado la falta de salud mental, prefiriendo no abordarla? La reciente declaración del Observatorio de Salud Mental y Bienestar de la PUCMM no debería pasar desapercibida. No es un comunicado más, ni un ejercicio académico aislado. Es un llamado urgente a reconocer que la salud mental en República Dominicana enfrenta una crisis que ya no puede ser ocultada. Los datos son evidentes: ansiedad, depresión y estrés se incrementan en la población y, en los últimos dos meses, al menos siete muertes se han relacionado directamente con problemas emocionales no atendidos. Queramos o no, vivimos en una sociedad que aún estigmatiza lo psicológico. Puede que digamos con orgullo que vamos al cardiólogo o al dermatólogo, pero ¿quién comparte con la misma naturalidad que tiene cita con su psicólogo o psiquiatra? Mientras tanto, el costo de ese silencio es altísimo: familias desintegradas, jóvenes atrapados en la desesperanza, adultos funcionales por fuera, pero rotos por dentro. La PUCMM, a través de su Observatorio y el Laboratorio de Emociones, Salud y Ciberpsicología, está alzando la voz en medio de este desierto. Validación de pruebas adaptadas a nuestra realidad, terapias breves y económicas, innovación tecnológica como la app ArmonIA, apertura de servicios clínicos universitarios y plataformas digitales como Bemocional… todo esto es un rayo de esperanza, pero no será suficiente si el país sigue considerando la salud mental como un asunto “ajeno” o “de locos”. El doctor Zoilo García lo expresó con claridad: no se trata de esfuerzos aislados, sino de la suma de voluntades que involucra al Estado, el sector privado, la academia y a cada uno de nosotros. Implica comprender que hablar de salud mental es hablar de productividad, educación, desarrollo y futuro. La verdadera locura ¿Locos o cuerdos? Tal vez la verdadera locura sea seguir mirando hacia otro lado mientras perdemos vidas que podrían salvarse con una atención oportuna, con políticas públicas serias y con una sociedad menos indiferente; la cordura reside en aceptar que necesitamos ayuda, en romper prejuicios y en unir fuerzas para construir un país más sano, justo y humano. Quizás la pregunta no es si estamos locos o cuerdos, sino si estamos dispuestos a elegir el lado de la cordura colectiva: reconocer que la salud mental es un derecho, no un privilegio.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER