Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El doctor Carlos Sánchez, director de Acceso a Medicamentos de Altos Costo (DAMAC) del Ministerio de Salud Pública.Desde su creación en 2010 a la fecha, el programa de medicamentos de alto costo ha consumido RD$44 mil millones. De estos, RD$35 mil millones corresponden al período 2020-2025, es decir, a la actual gestión que lidera Luis Abinader, pero la demanda de pacientes crece, lo que lo hace insostenible a largo plazo.El presupuesto actual del programa es de RD$7,340 millones y la lista de pacientes es de 7,000. Por lo tanto, la solución definitiva a la gran demanda es que estos sean asumidos por el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) y, además, fortalecer la capacidad de producción de la industria nacional de medicamentos. Así, a mediano plazo se cubrirá la demanda de la sociedad.A esta conclusión llega el responsable de la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (Damac) del Ministerio de Salud Pública (MSP), el doctor Carlos Sánchez Solimán. Este aboga, sobre todo, por la producción de medicamentos genéricos, biosimilares y bioequivalentes seguros y de buena calidad.”La idea es contar con un mercado de medicamentos abastecido principalmente por la industria local. Es un buen momento para el debate, que propongo lleve el nombre de Dayron”, precisa el funcionario.Dayron Almonte Socías es un niño de solo 10 meses de edad que padece Atrofia Muscular Espinal (AME). Esta es una enfermedad genética que lo afecta. El medicamento que necesita no está en el catálogo de la Damac, por ser una enfermedad rara y de altísimo costo. Este caso, estima, ofrece al país una gran oportunidad para analizar y debatir sobre la necesidad de continuar construyendo un sistema de salud. Este debe ofrecer cobertura y acceso universal a medicamentos comunes, de alto costo y de altísimo costo, con un gasto de bolsillo mínimo para la población.La Damac atiende a los pacientes que necesitan medicamentos de alto costo que no cubre el SDSS. Quienes los requieren deben cumplir algunos requisitos esenciales: copia de cédula, carta de solicitud e indicación del medicamento, historia clínica del paciente y un laboratorio que compruebe la enfermedad.De igual modo, se requiere al paciente una carta de la Administradora de Riesgo de Salud (ARS) a la que pertenezca, que confirme que no lo cubre.Entonces, si el medicamento solicitado está dentro del catálogo de la Damac, el paciente entra al sistema, por lo que puede entrar de inmediato o esperar. Esto es hasta que la dependencia pueda proveerlo. De ahí, precisa, que cada año la entidad revisa la demanda de medicamentos junto con el catálogo para preparar una solicitud. Esta se envía al Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL) con fondos del MSP, para que compre los fármacos. Esto es porque la Damac no los compra.El funcionario cita las patologías más frecuentes este año, como artritis reumatoide y Crohn, que es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica. Esta causa hinchazón e irritación en el tracto digestivo, desde la boca hasta el ano, aunque afecta con mayor frecuencia el intestino delgado y grueso.Los síntomas comunes incluyen diarrea intensa, dolor abdominal, fatiga y pérdida de peso.Precisa que, solamente en agosto pasado, los principales diagnósticos de nuevas solicitudes fueron hepatitis C con 47 casos, para un 24.23%; cáncer de mama, 45 casos para 23.20%; osteoporosis severa, esquizofrenia paranoide, esclerosis múltiple y adenocarcinoma de colon, con 10 cada una y un 5.15% por patología.Siguen la urticaria crónica y adenocarcinoma de próstata con 9 casos cada uno, para 4.64% por cada patología; la de Crohn y adenocarcinoma de pulmón, con 8 casos cada uno, para 4.12% por patología.Sigue la psoriasis con 7 casos, para 3.61%; espondilitis con 6 casos, para un 3.09%; pubertad precoz, hepatocarcinoma, hipertensión pulmonar con 5 casos por enfermedad, para 2.58% cada una.Sánchez Solimán señala que tienen pacientes hasta con 14 años recibiendo medicamentos del programa de manera continua, a través de las nueve farmacias con que cuenta la Damac en todo el territorio nacional.Aclara que hay muchos medicamentos que no están disponibles. Esto es porque son de última generación, o la población que los requiere es muy baja, ya que es una enfermedad rara de muy baja prevalencia en la RD, como es el caso del niño Dayron.Precisa que la dirección se enfoca en atender las patologías de mayor prevalencia y demanda. Aunque los pacientes con pocas patologías no son dejados de lado; se discute con el MSP y otros actores sobre qué se puede hacer.Cada año, las autoridades junto con las sociedades médicas y asociaciones de pacientes se reúnen para revisar el catálogo. Esto tiene la finalidad de estudiar si es posible introducir nuevos medicamentos o cambiar algunos de los que ya existen.La espera es una realidad, admite Sánchez Solimán, pero dice que todo depende de la demanda. Esta en ocasiones se dispara, como sucede con los cánceres, que es donde existen más pacientes, y por ende, más solicitudes.
Agregar Comentario